Economía y plataformas digitales, en busca del equilibrio para la inclusión financiera

 28-06-2024
Axel Olivares
   
Portada | Economía
Foto: Gustavo Torres (NotiPress/Composición)

Foto: Gustavo Torres (NotiPress/Composición)

La administración tributaria debe encontrar el equilibrio entre gravar el potencial recaudatorio generado por las actividades realizadas por medio de medios digitales y, a la vez, no limitar su alcance y beneficios sociales que trae la flexibilidad de estos nuevos modelos de negocios. En este sentido, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM) celebró el "Conversatorio Jurídico-Fiscal: mejores reglas para la economía digital para debatir sobre la inclusión financiera".

Acerca del evento realizado en la Ciudad de México, el profesor investigador del IIJ-UNAM, Israel Santos, comentó que "el objetivo fue reunir a expertos, industria, academia y sociedad civil para propiciar una discusión abierta en materia de inclusión financiera y la búsqueda de mejores reglas para el ecosistema digital, ya que la economía digital exige una adecuación del marco normativo para lograr un sistema tributario justo y equitativo, que garantice seguridad jurídica para todos los modelos de negocio digitales".

Entre los presentes se encontraban representantes de las plataformas digitales para plantear la necesidad de emparejar las nuevas formas digitales con el fin de cumplir efectivamente con las obligaciones que tienen como plataformas de intermediación. El director de Relaciones con Gobierno de DiDi México, Tonatiuh Anzures, aseguró a NotiPress, "las plataformas tecnológicas tenemos un rol crucial en la promoción de la formalización de la economía digital. Para ello, es fundamental que se favorezcan espacios de diálogo con autoridades y así robustecer los marcos jurídicos que den certeza a nuestra operación para así seguir innovando en favor de la comunidad".

Uno de los aspectos que más se valora de la formalidad de las operaciones realizadas por medio de plataformas es su aporte al ecosistema de economía colaborativa. Esto se debe a que, a partir de la trazabilidad de las operaciones realizadas en tiempo real, se puede tener certeza sobre quiénes son los oferentes de los bienes y servicios, los solicitantes de los mismos y los montos de la transacción.

Sobre este aspecto, el socio fundador de All Estrategias, David Arellano, afirmó que "es esencial contar con esquemas de pago que favorezcan la trazabilidad para garantizar la transparencia, seguridad y confianza en las transacciones, al tiempo en que se reduce el riesgo de malas prácticas".

Con el procesamiento de pagos a través de las plataformas, puede garantizarse la retención de los impuestos correspondientes de las personas con obligaciones fiscales como también le facilita a las autoridades el control fiscal. Por otro lado, los prestadores de servicios en las plataformas pueden emitir comprobantes fiscales de sus operaciones, formalizando así sus actividades.

De esta forma, la economía digital está siendo un pilar esencial para la inclusión financiera en México. Tal como lo afirma la directora de Asuntos Públicos de Tala, Liliana Herrera, las plataformas están democratizando el acceso de productos financieros a sectores sociales históricamente ignorados por las instituciones bancarias tradicionales. "El acceso al financiamiento de todas las mexicanas y mexicanos es fundamental para impulsar su crecimiento económico y reducir brechas de desigualdad", agrega Herrera.

Este tipo de encuentros funcionan para alcanzar el fortalecimiento de la industria de las aplicaciones de tecnología financiera. A partir de este intercambio de ideas, se logra fomentar la formalidad y la transparencia de sus actividades fiscales.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS