
Foto: Sergio F Cara (NotiPress)
Las condiciones económicas en Estados Unidos mostraron un comportamiento moderado durante abril, provocando inquietudes entre analistas financieros sobre la dirección futura de la política monetaria. El debilitamiento del dólar, registrado el jueves 15 de mayo de 2025, coincidió con una serie de datos que reflejan un posible estancamiento en el gasto interno y una menor presión inflacionaria.
Durante la jornada, el Índice de Precios al Productor (IPP) se redujo un 0,5%, por debajo de las estimaciones de un incremento del 0,2%. Esta caída representa el descenso mensual más pronunciado desde 2020, y fue interpretada por algunos estrategas como una señal de que las tensiones en los precios comienzan a disiparse. Según Quásar Elizundia, estratega de investigación de mercados en Pepperstone, "el dólar se debilitó durante la jornada del jueves, mientras que los débiles datos económicos reforzaron las expectativas de una Reserva Federal más moderada".
En paralelo, las ventas minoristas aumentaron 0,1% durante el mismo mes, cifra apenas superior al pronóstico de crecimiento nulo, pero notablemente inferior al avance del 1,7% en marzo. Elizundia explicó que "este débil comportamiento sugiere que el gasto de los consumidores puede estar perdiendo impulso, lo que podría suscitar inquietud sobre las perspectivas de crecimiento económico y pesar sobre la divisa".
Dentro del panorama internacional, el reciente entendimiento entre Estados Unidos y China respecto a la reducción de aranceles trajo cierta estabilidad al entorno comercial. No obstante, Elizundia señaló que persiste incertidumbre en torno a las próximas etapas del diálogo bilateral, lo cual podría continuar afectando la confianza en la moneda estadounidense.
NotiPress tuvo acceso al análisis de Elizundia, quien destacó que el próximo informe sobre el sentimiento de los consumidores será clave. De acuerdo con el informe se podría evaluar la percepción pública sobre la situación económica y las expectativas inflacionarias. La publicación de este indicador podría influir directamente en las decisiones de la Reserva Federal respecto a las tasas de interés, particularmente si muestra señales de debilitamiento en la confianza.
Observadores del mercado mantienen la atención sobre dicho informe debido a su potencial para confirmar o revertir la tendencia actual. Una lectura robusta ofrecería cierta estabilidad temporal a la divisa estadounidense, mientras que una baja adicional en la confianza profundizaría las expectativas de ajustes en la política monetaria.
Finalmente, las cifras publicadas durante abril y los movimientos recientes en el mercado financiero han intensificado la atención sobre los próximos indicadores económicos, en particular aquellos vinculados al comportamiento y percepción del consumidor. La evolución de estos datos será observada de cerca por los participantes del mercado debido a su relevancia para los próximos pasos de la política monetaria estadounidense.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS