Estados Unidos bajo la lupa, especulación por política cambiaria presiona al dólar

 14-05-2025
Patricia Manero
   
Portada | Economía
Foto: Sergio F Cara (NotiPress)

Foto: Sergio F Cara (NotiPress)

El dólar estadounidense enfrenta nuevas presiones en los mercados internacionales luego de alcanzar a principios de semana su nivel más alto en un mes. De acuerdo con un análisis de Quásar Elizundia, estratega de investigación de mercados en Pepperstone, esta caída sugiere un posible giro estratégico en la política cambiaria de la Casa Blanca con implicaciones importantes para el comercio global y los flujos financieros.

Durante las semanas anteriores, la fortaleza del dólar estuvo respaldada por una Reserva Federal que mantenía sin cambios su política monetaria y por un ambiente global más conciliador en términos comerciales. Esta combinación llevó al índice DXY a tocar los 102 puntos. No obstante, según Elizundia, ese repunte fue efímero, y el dólar ha vuelto a ceder terreno, acercándose al nivel psicológico de los 100 puntos.

Entre los factores que explican este retroceso figura una creciente especulación sobre una estrategia deliberada de la administración estadounidense para permitir una moneda más débil. Esta posibilidad se vincula con el interés persistente del Ejecutivo en corregir los déficits comerciales, bajo la premisa de que un dólar menos fuerte favorecería las exportaciones nacionales.

El análisis destaca que las recientes conversaciones entre Estados Unidos y Corea del Sur sobre el tipo de cambio won/dólar, que derivaron en una depreciación superior al 1.5% del dólar frente al won, alimentaron aún más las sospechas. Este movimiento, indica Elizundia, parece alinearse con un enfoque más amplio, como el llamado "Acuerdo de Mar-a-Lago", para presionar a los socios comerciales a apreciar sus divisas, sin recurrir directamente a una devaluación del dólar.

Las acciones también han incluido aranceles significativos a importaciones provenientes de Asia, en un intento por reducir la demanda global de dólares. En paralelo, un informe de inflación más débil de lo esperado elevó las expectativas de recortes adicionales en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, lo que añade presión sobre la divisa estadounidense.

Aunque un dólar más débil podría estimular las exportaciones y beneficiar a ciertos sectores, el análisis advierte sobre riesgos como el posible aumento de la inflación y la erosión del estatus del dólar como principal moneda de reserva global. La dirección de la política cambiaria de Estados Unidos, concluye Elizundia, se perfila como una herramienta estratégica que podría transformar las dinámicas del comercio internacional y los mercados financieros.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS