El Gobierno de México tiene una deuda de 250 mil millones de pesos, informó la SHCP

 02-07-2025
Martín Olivera
   
Portada | Economía
Foto: Sergio F Cara (NotiPress)

Foto: Sergio F Cara (NotiPress)

Entre diciembre de 2024 y mayo de 2025, la deuda pública de México creció en 250 mil millones de pesos. Así lo informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en su informe correspondiente al mes de mayo, donde también destacó que el nivel total de endeudamiento alcanzó el 49.2 % del Producto Interno Bruto (PIB).

Al cierre de mayo, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público se ubicó en 17 billones 674 mil millones de pesos. Esta cifra representa una reducción frente al 51.3 % del PIB registrado al término de 2024, cuando el tipo de cambio superaba los 20 pesos por dólar estadounidense.

De acuerdo con la SHCP, "el tipo de cambio por debajo de los 20 pesos redujo el valor en pesos de la deuda externa". Este factor contribuyó a una disminución real de 0.1 % en el saldo, a pesar del incremento nominal reportado durante el periodo.

La deuda neta del Gobierno Federal sumó 15 billones 691 mil millones de pesos. Del total, 83.4 % corresponde a deuda interna, mientras que 79.9 % de esta está contratada a tasa fija y a largo plazo. Esta composición busca minimizar riesgos relacionados con tasas de interés y volatilidad cambiaria, según detalló la dependencia.

Durante mayo, el Gobierno Federal realizó dos operaciones relevantes de manejo de pasivos. El 9 de mayo, se ejecutó una recompra de Cetes, Bonos M y Udibonos con vencimientos entre 2025 y 2035 por un total de 154 mil millones de pesos. Esta acción fue acompañada por una subasta de instrumentos con vencimientos entre 2027 y 2054, por un monto equivalente.

Además, el 30 de mayo se llevó a cabo la segunda colocación sindicada del año de Bondes G. En esta emisión, se reabrieron bonos con plazos de dos, tres y cinco años, con montos de 13 mil, 8 mil y 9 mil millones de pesos, respectivamente.

En cuanto al costo financiero, Hacienda informó un incremento de 13.1 % en términos reales, resultado de condiciones financieras restrictivas tanto a nivel nacional como global. Pese a ello, el gasto fue 21 mil millones de pesos inferior al monto presupuestado, gracias a operaciones de manejo que generaron ahorros y ajustaron vencimientos.

"La posición fiscal ha favorecido la confianza de los mercados, facilitando condiciones de financiamiento y atrayendo una demanda elevada por los instrumentos emitidos por el Gobierno Federal", afirmó la SHCP en su reporte.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS