
Foto: Sergio F Cara (NotiPress)
El inicio de la semana financiera estuvo marcado por un desplome generalizado en las principales bolsas del mundo, en un contexto de creciente tensión comercial entre Estados Unidos, China y la Unión Europea. Las medidas arancelarias impuestas por la administración estadounidense generaron fuertes reacciones en los mercados asiáticos, europeos y americanos, mientras los líderes políticos se pronunciaban sobre las posibles salidas diplomáticas.
Los índices en Asia registraron las caídas más pronunciadas desde la crisis financiera asiática. El Hang Seng de Hong Kong perdió un 13,22%, su peor jornada desde 1997. El Nikkei 225 de Tokio cayó un 7,8%, Shanghái retrocedió un 7,34%, Taiwán bajó un 9,7%, Seúl un 5,6% y Sídney un 4,2%. Todos los sectores, desde la tecnología hasta la energía, se vieron visiblemente afectados.
El efecto dominó alcanzó rápidamente a Europa. El DAX de Frankfurt llegó a perder hasta un 10% en los primeros minutos de operación y cerró con un descenso del 6,5%. El CAC 40 de París bajó un 5,5%, el FTSE 100 de Londres un 4,7%, y el IBEX 35 de Madrid también un 5,5%. La caída coincidió con el inicio de una reunión de ministros europeos en Luxemburgo.
Por su parte, los mercados en Estados Unidos abrieron con importantes bajas. El Dow Jones cayó 3,2%, el Nasdaq 3,96% y el S&P 500 retrocedió un 3,4%. Posteriormente, los índices mostraron movimientos erráticos debido a rumores no confirmados sobre una eventual suspensión de los aranceles, los cuales fueron desmentidos por la Casa Blanca.
Tensiones comerciales a lo largo de todo el mundo
A primera hora de la jornada, el presidente Donald Trump justificó las nuevas tarifas en una serie de publicaciones en Truth Social, y arremetió contra su principal rival comercial. "China impuso aranceles de represalia del 34%, que se suman a sus aranceles récord, aranceles no monetarios, subsidios ilegales a empresas y una masiva manipulación cambiaria a largo plazo. Esto a pesar de mi advertencia de que cualquier país que tome represalias contra EEUU imponiendo aranceles adicionales, además de los ya existentes y prolongados abusos arancelarios contra nuestra nación, se enfrentará de inmediato a nuevos aranceles sustancialmente más altos, además de los inicialmente establecidos", escribió el mandatario.
Trump agregó en su defensa, que "los precios del petróleo han bajado, las tasas de interés han bajado, los precios de los alimentos han bajado, no hay inflación" y destacó que el país recibe "miles de millones de dólares semanales de los países abusadores con aranceles ya vigentes".
En respuesta, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró: "Estamos dispuestos a negociar con Estados Unidos. De hecho, hemos ofrecido aranceles cero por cero para los productos industriales". Sin embargo, aclaró que la UE prepara una lista de posibles represalias si las negociaciones fracasan. "Estos aranceles tienen, ante todo, un coste inmenso para los consumidores y las empresas estadounidenses, pero, al mismo tiempo, un impacto masivo en la economía mundial", indicó.
Maros Sefcovic, el comisario europeo de Comercio, afirmó que la UE se enfrenta a un "cambio de paradigma del sistema global de comercio". Por su parte, el ministro francés Laurent Saint-Martin señaló que el bloque debe mantener "todas las opciones sobre la mesa".
Ante este panorama, la Reserva Federal de Estados Unidos convocó a una reunión extraordinaria para analizar posibles ajustes en las tasas de interés. La volatilidad financiera llevó también al alza del oro, que superó los 3.000 dólares por onza, consolidándose como refugio frente al temor de una recesión global.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS