Inversión fija bruta cae 0.3% interanual: peso mexicano seguirá presionado a la baja

 06-02-2025
Martín Olivera
   
Portada | Economía
Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)

Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)

En noviembre de 2024, la inversión fija bruta en México registró una contracción interanual del 0.3%, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este indicador, que mide el gasto en maquinaria, equipo y construcción, es clave para evaluar la actividad económica del país. Su desempeño es seguido de cerca por analistas e inversionistas debido a su impacto en el crecimiento económico y el comportamiento del peso mexicano en los mercados financieros.

Quásar Elizundia, estratega de investigación de mercados en Pepperstone, señaló que "el peso mexicano se mantiene en una posición delicada, lidiando con una serie de factores tanto internos como externos que ejercen presión sobre su valor". A pesar de la debilidad general del dólar estadounidense durante la jornada de mitad de semana, la moneda local mostró presiones a la baja, reflejando la complejidad del panorama económico enfrentado por México.

El contexto global también juega un papel fundamental en la situación del peso. La prórroga de aranceles del 25% a productos mexicanos por parte de Estados Unidos brindó cierto alivio, pero persiste la amenaza de nuevas medidas proteccionistas. Estas tensiones comerciales incrementaron la incertidumbre en los mercados y limitaron el margen de recuperación de la moneda, en medio del nerviosismo de inversionistas y empresas.

A nivel interno, los indicadores económicos reflejan señales mixtas. La inversión fija bruta mostró una contracción interanual del 0.3%, lo cual representa una desaceleración más moderada en comparación con meses previos. Sin embargo, esta caída evidencia la persistente debilidad en el sector de la construcción, uno de los motores clave de la economía nacional. En contraste, el gasto en maquinaria y equipo mantiene un crecimiento sólido, sugiriendo que algunos sectores continúan con dinamismo.

Otro componente esencial de la demanda interna, el consumo privado presentó un crecimiento del 0.7% anual. No obstante, un análisis más detallado indica un aumento en la compra de bienes importados, lo que podría generar presiones adicionales sobre la balanza comercial. Esta situación cobra relevancia en un entorno de incertidumbre respecto al comercio con Estados Unidos, donde las exportaciones mexicanas siguen en riesgo.

Los mercados financieros centran ahora su atención en la próxima reunión de política monetaria del Banco de México (Banxico). Se espera un recorte en la tasa de interés, pero la magnitud del ajuste será determinante para evaluar el impacto en la moneda mexicana. Un recorte agresivo de 50 puntos base podría generar presiones adicionales sobre el peso y afectar su estabilidad en el corto plazo.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS