Ciudad de México,
Martín Olivera
Crédito foto: Unsplash
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) catalogó como prioritarios a 25 municipios del Estado de México ante la alta incidencia de tala ilegal registrada. Esto fue ante la persistente tala ilegal que afecta zonas estratégicas del territorio.
Dicha información fue proporcionada por Mario Francisco Espinosa Novoa, jefe del departamento jurídico de la Semarnat en el Estado de México. Fue durante su participación en el foro "Somos Agua", celebrado en el Congreso local.
Espinosa Novoa indicó que, en coordinación con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), se detectaron seis regiones con alta incidencia de tala clandestina, que abarcan 39 municipios en total.
Las zonas identificadas son: la Zona de los Volcanes, donde se encuentra el Área Natural Protegida Iztaccíhuatl-Popocatépetl. También el Gran Bosque de Agua, que incluye el Corredor Biológico Chichinautzin y el Parque Nacional Lagunas de Zempoala. Además, la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca; la Sierra de Las Cruces, al norte del estado; y la Sierra de la Goleta, en la zona sur.
Dentro de estas regiones, los 25 municipios que requieren atención prioritaria por su vulnerabilidad frente a la tala ilegal son: Amecameca, Atlautla, Chalco, Ecatzingo, Isidro Fabela, Ixtapaluca, Jilotzingo, Jiquipilco, Nicolás Romero, Ocuilan, Otzolotepec, Ozumba, San José del Rincón, San Simón de Guerrero, Sultepec, Tejupilco, Temascaltepec, Temoaya, Texcaltitlán, Tlalmanalco, Villa de Allende, Villa Victoria, Xalatlaco, Xonacatlán y Zinacantepec.
Con el objetivo de coordinar esfuerzos institucionales, la representación de Semarnat en el Estado de México participa en reuniones semanales en la 22 Zona Militar. Allí también intervienen la Guardia Nacional, Profepa, la Fiscalía General de la República, el Centro Nacional de Inteligencia, y la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, entre otras.
Espinosa Novoa señaló que estas sesiones tienen como propósito principal establecer operativos conjuntos. La idea es que permitan "inhibir la tala clandestina", mediante la acción coordinada de las autoridades ambientales y de seguridad.
De acuerdo con el funcionario, "estas acciones no solo buscan frenar la deforestación ilegal, sino también contribuir a la regeneración de los mantos acuíferos". Además, que tengan impactos positivos en el saneamiento de aguas superficiales y subterráneas, así como en el acceso al recurso hídrico.
El 20 de octubre de 2023, ejidatarios de municipios como Lerma, Ocoyoacac, Zinacantepec, Huixquilucan, Jilotzingo, Joquicingo, Xonacatlán, Atlautla, Amecameca, Ecatzingo y Ocuilan expresaron su preocupación por la falta de acción gubernamental en la materia.
Durante una reunión con autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Protección al Ambiente, Seguridad Estatal y Cepanaf, los ejidatarios denunciaron supuestos vínculos entre servidores públicos y grupos delictivos involucrados en tala ilegal, y exigieron atención inmediata.