
Foto: Unsplash
El 3 de abril de 2025, autoridades de la Ciudad de México llevaron a cabo un operativo en la colonia La Cruz Coyuya, alcaldía Iztacalco, resultando en la clausura temporal de un centro de almacenamiento de madera y el aseguramiento de 115.6 metros cúbicos de madera de origen ilegal. Este hecho pone de manifiesto la creciente incursión de la tala clandestina en zonas urbanas de la capital mexicana.
Durante los últimos años, la tala ilegal, tradicionalmente asociada a regiones rurales y boscosas, muestra un incremento en áreas urbanas de la Ciudad de México. Datos de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) indican que, entre 2018 y 2020, se atendieron 1,514 denuncias en materia forestal, de las cuales 1,179 estuvieron relacionadas con tala ilegal. Esta tendencia evidencia una diversificación de las operaciones ilícitas hacia entornos urbanos.
Frente a esta problemática, el Gobierno de la Ciudad de México implementó diversas medidas para enfrentar la tala clandestina. En octubre de 2023, se aprobó una reforma al Artículo 345 bis del Código Penal local con el fin de endurecer las sanciones contra quienes realizan esta actividad. Esta modificación legal precisa las condiciones bajo las cuales se configura el delito, lo que permite una actuación más eficaz contra estas prácticas.
Expandirse hacia espacios urbanos representa un nuevo riesgo que debe atenderse con prontitud. La extracción ilegal de madera contribuye a la deforestación, afecta la biodiversidad y puede influir en la estabilidad del suelo y la calidad del aire. A su vez, la presencia de estas actividades ilícitas en zonas pobladas puede relacionarse con otras formas de delincuencia organizada, lo cual resalta la urgencia de una respuesta institucional coordinada.
Recientemente, la clausura del centro de almacenamiento en Iztacalco evidenció el compromiso de las autoridades para contener este fenómeno. No obstante, se requiere fortalecer mecanismos de supervisión e inspección, además de fomentar la cooperación entre niveles de gobierno y sociedad civil, con el propósito de enfrentar integralmente un problema que ya no distingue entre territorios rurales y urbanos.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS