Crecimiento de Latinoamérica en 2024: cuáles son los riesgos según expertos

 14-05-2024
Ali Figueroa
   
Portada | Internacional
Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)

Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)

Con motivo de las economías regionales y tensiones geopolíticas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reveló que el 2024 presenta riesgos para el crecimiento en la región. Según la comisión latinoamericana de las Naciones Unidas, entre estos factores destacan la volatilidad sobre las cadenas de valor, el incremento del costo de los productos básicos, y las tasas de interés emitidas por los bancos centrales

De acuerdo con las estimaciones de organismos consultados por CEPAL, el Producto Interno Bruto (PIB) de Latinoamérica crecerá 2.1 por ciento en promedio al finalizar el año 2024. Asimismo, para la región de América del Sur se espera crecimiento de 1.6%, en América Central y México llegará a 2.7%; mientras que El Caribe, a excepción de Guyana, reportará 2.8 puntos.

En la opinión de CEPAL, las economías regionales enfrentan un panorama de complejidad internacional, en particular respecto al crecimiento de la actividad y el comercio inferior a los promedios históricos. Cifras compartidas por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) señalaron: el crecimiento económico mundial presentará una desaceleración de 2.6% en 2024, ligeramente sobre la marca de 2.5 prevista para las fases recesivas.

Para las Naciones Unidas, el bajo crecimiento de Latinoamérica y regiones internacionales ocurre en un contexto de incremento en la desigualdad, embate a la movilidad social, y dificultades de gobernanza. Frente a los objetivos de la Agenda 2030, un bajo dinamismo en estos términos representa un riesgo a la sostenibilidad social y su desarrollo inclusivo.

Inversión productiva

A través de impulsar la inversión productiva, tanto en capital físico como humano, Latinoamérica puede prepararse y responder a los riesgos de desarrollo observados por los órganos internacionales. Respecto al desafío de la desigualdad, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) informó que México se encuentra en una posición favorable para la inversión productiva gracias al nearshoring.

Sin embargo, en el caso de las oportunidades para el país, en particular de competitividad, el clima se encuentra afectado por los factores de gobernanza y estado de derecho. Según el CEESP, órgano asesor del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el estado de derecho en México permanece entre los más bajos de los indicadores internacionales.

Finalmente, los riesgos por las tasas de interés de los bancos centrales ocupan un lugar central en el análisis de los especialistas, sobre todo tras los embates de la inflación. Tras las dificultades inflacionarias de los últimos años, la capacidad de ajustar las tasas a la baja en 2024 representa un punto favorable para los financiamientos y la actividad económica, concluyó CEPAL.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS