Los gobiernos latinoamericanos están fallando al recuperar residuos reciclables

 29-03-2025
Judith Moreno
   
Portada | Internacional
Foto: Sergio F Cara (NotiPress)

Foto: Sergio F Cara (NotiPress)

La recuperación de residuos en América Latina muestra importantes deficiencias, según datos de Statista. Ecuador, Colombia y Cuba figuran entre los países con las tasas más bajas, todas por debajo del 5%, lo que indica una profunda brecha entre la generación de residuos y su adecuada recuperación. Esta situación representa un riesgo para la sostenibilidad ambiental de la región y evidencia la necesidad urgente de modernizar los sistemas de gestión de residuos sólidos urbanos.

Desde Ecuador, los datos reflejan cómo la recuperación de residuos apenas alcanza el 4,5%. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 85,6% de los desechos recolectados a nivel municipal son recogidos sin separación, lo cual dificulta su reutilización. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) advierte que la falta de infraestructura para el reciclaje y la escasa valorización de residuos agravan el problema, ya que la mayoría de materiales reutilizables termina en vertederos.

Por su parte, Colombia presenta una situación similar. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el país generó 26,2 millones de toneladas de residuos en 2020. Aunque el 55,8% fue aprovechado productivamente, esa cifra incluye materiales usados como combustibles y no necesariamente reciclados. El estudio regional de flujo de materiales del BID (2023) revela que la tasa efectiva de recuperación mediante reciclaje en Colombia se mantiene por debajo del 4,5%, con la mayoría del reciclaje a cargo de recicladores informales.

Respecto a Cuba, las estimaciones de Statista señalan una tasa de recuperación inferior al 3%. Datos del Grupo Empresarial de Reciclaje revelaron en 2021 un total de 151.000 toneladas recicladas, frente a una generación superior a los 2 millones de toneladas. Las exportaciones de material reciclado alcanzaron los 29 millones de dólares, aunque el volumen continúa siendo insuficiente para sostener una economía circular eficiente.

Un informe de la Universidad de Yale, publicado en el Índice de Desempeño Ambiental (EPI 2022), complementa estas cifras al evaluar indicadores relacionados con la gestión de residuos. Si bien dicho informe no mide directamente la tasa de recuperación, sí subraya la deficiente infraestructura y las brechas regulatorias en la región, en especial en los países anteriormente mencionados.

Cada 30 de marzo se celebra el Día Internacional de Cero Desechos, una fecha proclamada por la Asamblea General de la ONU para promover la conciencia global sobre estos desafíos. Esta jornada impulsa la adopción de prácticas de consumo responsables, la implementación de sistemas de reciclaje integrados y la transición hacia una economía circular.

Finalmente, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2023) advierte que más del 90% de los residuos en América Latina aún se dispone en vertederos, muchos de ellos sin condiciones sanitarias adecuadas. La región enfrenta un reto estructural que requiere inversión pública, innovación tecnológica y coordinación entre gobiernos locales y actores del sector privado.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS