Presentan en la FIL Guadalajara un curso para docentes sobre altas capacidades

 05-12-2024
Martín Olivera
   
Portada | Internacional
Foto: Sergio F Cara (NotiPress)

Foto: Sergio F Cara (NotiPress)

En exclusiva para NotiPress, la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2024 fue el escenario donde se anunció una capacitación diseñada para educar a docentes en la atención a estudiantes con altas capacidades intelectuales. Liderado por las autoras españolas Maque Salcedo y Alba de Mingo, este proyecto ofrece herramientas prácticas para abordar las carencias educativas en México y Latinoamérica.

Salcedo explicó que la idea del curso surgió del libro publicado en España y presentado en la FIL 2024, basado en sus experiencias de cómo madres de niños con altas capacidades se vieron impulsadas a desarrollar herramientas ante la falta de información. "Nosotras hemos aprovechado el libro para venir aquí a México, y lo que queremos es, a raíz del libro, poder dar cursos de formación a profesores", compartió en entrevista con esta agencia.

El curso presentado está acreditado por el Ministerio de Educación de España y ofrece un abordaje práctico para que los docentes puedan aplicar lo aprendido en el aula. Durante su estancia en México, las autoras dieron charlas en instituciones como el Colegio Altamira y el CEDIS, donde interactuaron con docentes y familias interesados en conocer más sobre las altas capacidades.

Paulina Ontiveros, colaboradora mexicana del proyecto y madre de un adolescente con altas capacidades, expuso las dificultades en el país: "La detección en las escuelas es nula todavía; hay un montón de malos diagnósticos alrededor de las altas capacidades". Resaltó que esta falta de identificación es uno de los principales problemas para gestionar adecuadamente el potencial de estos estudiantes.

Sergio Jiménez, CEO de la editorial Hiares, habló con NotiPress en la FIL 2024 sobre el creciente interés en estos temas: "Yo creo que hay mucha necesidad de este tipo de conocimiento. El poder presentar a personas como Maque, como Alba y estar en colaboración con personas de aquí de México, claro, yo estoy feliz, seguiré la vida".

Además del impacto educativo, las autoras señalaron los beneficios emocionales que observaron en las charlas y talleres. "adolescentes nos han dado abrazos cuando se han visto reconocidas, eso nos lo llevamos y es el mayor pago que tenemos", comentó Salcedo. También destacaron la importancia de abordar temas como el síndrome del impostor, especialmente en mujeres con altas capacidades, quienes muchas veces enmascaran su talento para adaptarse socialmente.

El curso busca replicarse en México y convertirse en un referente para Latinoamérica. "Creemos que México puede ser una punta de lanza para la región", afirmó de Mingo. La gran acogida del proyecto en la FIL Guadalajara refuerza la importancia de continuar impulsando iniciativas educativas inclusivas que atiendan las necesidades de los estudiantes con altas capacidades.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS