Microseguros y cobertura para nuevos modelos de empleo

 15-05-2025
Martín Olivera
   
Portada | Negocios
Foto: Josue Díaz (NotiPress/Composición)

Foto: Josue Díaz (NotiPress/Composición)

Durante la reciente Convención de Aseguradores organizada por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), se analizó la necesidad urgente de adaptar la oferta de seguros a los nuevos modelos laborales. El enfoque principal fue desarrollar microseguros accesibles, claros y diseñados para atender a trabajadores independientes, mujeres emprendedoras y sectores productivos no tradicionales como startups tecnológicas y consultorías especializadas.

Con el cambio estructural en el mercado laboral, las fórmulas tradicionales de empleo dejaron de ser la norma. La permanencia prolongada en una sola empresa o institución pública disminuyó, y esto generó un desajuste entre la oferta aseguradora actual y las nuevas demandas sociales. Estos cambios, según lo discutido en la convención, requieren rediseñar las estrategias de cobertura para aumentar la inclusión financiera en los sectores emergentes.

Las nuevas dinámicas económicas generaron una reconfiguración en la medición de riesgos. Las herramientas tradicionales, basadas en registros históricos, ya no bastan para enfrentar los desafíos que presentan nuevas industrias. Para responder a estos cambios, las aseguradoras deben incorporar tecnologías emergentes que permitan evaluar de forma precisa los riesgos actuales y futuros asociados a actividades económicas novedosas.

Además, se enfatizó la importancia de mejorar la experiencia del usuario durante el proceso de adquisición de seguros. Actualmente, la falta de información clara y la complejidad de los formularios disuaden a muchos posibles usuarios. Se consideró indispensable eliminar barreras en los canales digitales y facilitar el acceso a la información básica sin requerir datos personales desde el primer contacto.

También se resaltó que el desarrollo de productos ajustados a los perfiles laborales actuales debe contemplar primas accesibles, coberturas limitadas pero funcionales y estructuras de costos optimizadas mediante el uso de nuevas tecnologías. Estas acciones no solo buscan ampliar la cobertura sino también mejorar la eficiencia operativa de la industria.

Uno de los puntos clave fue la urgencia de innovar dentro del sector sin comprometer la solvencia. Se propuso equilibrar la regulación vigente con la necesidad de adaptarse a una economía en transformación. Para lograrlo, será fundamental fomentar la colaboración entre los sectores público y privado y construir instrumentos que faciliten el acceso a seguros especializados en áreas aún no cubiertas ampliamente.

La relocalización de empresas, derivada de los cambios en la geopolítica comercial, representa una oportunidad importante para extender la oferta aseguradora a regiones y sectores que antes no contaban con estas coberturas. Este fenómeno abre la puerta al desarrollo de seguros que respalden inversiones, capital humano y operaciones en contextos con altos niveles de incertidumbre.

En ese sentido, se destacó en la convención, la necesidad de avanzar hacia productos personalizados y digitalizados que atiendan directamente las necesidades de empresas emergentes y trabajadores no tradicionales. Esto incluiría mecanismos como pools de riesgo, seguros de responsabilidad profesional, y coberturas para actividades con impacto reputacional o tecnologías especializadas.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS