
Foto: Sergio F Cara (NotiPress)
En el contexto actual de automatización logística, algunas de las flotas más grandes de México continúan operando con procesos manuales. A pesar del crecimiento en la oferta de soluciones digitales, empresas que superan los 15 mil camiones aún utilizan hojas de cálculo para planificar sus rutas. Lo anterior, pese al auge del nearshoring en el país.
Durante su participación en la cumbre The Logistics World de Ciudad México, Carlos Díaz Ojeda, director general de DispatchTrack Latinoamérica, expuso en entrevista con NotiPress que esta práctica no solo es común, sino que permanece vigente en compañías de alto volumen operativo. El especialista explicó que hay empresas con hasta 15 mil camiones que planifican la logística a mano. Eso significa una planificación con métodos manuales como el uso de planillas de cálculo. Este escenario, supone a cientos de planificadores detrás de las operaciones y no es algo exclusivo de México.
Esta realidad contrasta con lo observado en otros países de la región. Según Díaz, mercados más pequeños como Chile o Colombia presentan un mayor nivel de adopción tecnológica, posiblemente debido a su menor tamaño y capacidad de reacción más ágil. Sin embargo, enfatizó que el rezago en México representa también una gran oportunidad de mejora en el corto plazo.
La logística manual, explicó, implica mayor consumo de recursos humanos y mayor margen de error. Al carecer de integración con otros sistemas como inventario o gestión de pedidos, las decisiones de ruta pueden no reflejar las condiciones reales de operación. Esto afecta los tiempos de entrega y genera ineficiencias en la operación que se acumulan.
Asimismo, el directivo subrayó que esta situación no responde a una falta de opciones tecnológicas, sino a una resistencia estructural al cambio. "Eso es lo que más me gusta de México. La oportunidad es inmensa desde el punto de vista de crecimiento. También el reto", comentó.
Si bien existen herramientas capaces de automatizar la planificación en pocas horas, muchas empresas mantienen estructuras que dependen de la intervención humana en cada paso. El testimonio apunta a una necesidad urgente de modernización operativa, especialmente en un contexto donde la velocidad y precisión son claves para la competitividad en el sector logístico.
Una planificación logística manual en tiempos de tensión por el auge del comercio en México podría ser una oportunidad para las empresas de optimizar las operaciones y reducir los errores. En esa línea, Díaz destacó que tareas que hoy requieren cientos de personas podrían resolverse en cuestión de horas con las herramientas adecuadas, lo cual refuerza el enfoque de modernizar procesos logísticos ante la presión del mercado y el avance de la inteligencia artificial.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS