
Foto: Sergio F Cara (NotiPress)
Appstinence, una iniciativa surgida en la Universidad de Harvard, plantea un protocolo de cinco fases para reducir el uso del smartphone, dirigido principalmente a estudiantes universitarios. La propuesta se consolida como un modelo de intervención progresiva que busca disminuir la dependencia digital mediante una estrategia denominada "5D".
Fundada por Gabriela Nguyen, estudiante de máster en Política y Análisis de la Educación, esta metodología nace a partir de su experiencia personal con la hiperconectividad. Nguyen describe su iniciativa como un mecanismo para entender y controlar la relación con la tecnología, enfocándose especialmente en los efectos de la distracción digital dentro del entorno educativo.
El protocolo 5D propone una desintoxicación digital a través de etapas definidas. En primer lugar, se sugiere disminuir el uso de aplicaciones móviles la cual permite al usuario comenzar a tomar conciencia de su interacción con el dispositivo y modificar hábitos cotidianos de forma consciente.
Posteriormente, se introduce la desactivación de cuentas en plataformas digitales para interrumpir el flujo constante de notificaciones e interacciones, facilitando una reducción en el tiempo frente a la pantalla. De acuerdo con Nguyen, esta etapa representa un punto de inflexión en la percepción del control sobre el uso del celular.
La tercera fase del protocolo contempla la eliminación definitiva de cuentas. Esta acción va más allá de la suspensión temporal y representa un paso hacia la desvinculación permanente de ciertas redes. En palabras de la fundadora, este proceso permite comprender el alcance del impacto que las plataformas ejercen sobre la vida diaria de las personas.
Como etapa de transición, el protocolo recomienda cambiar a un dispositivo sin acceso a internet, conocido comúnmente "dumb phone". Este tipo de teléfono permite realizar funciones básicas como llamadas y mensajes, eliminando las distracciones asociadas al uso de aplicaciones. Según el modelo de Appstinence, esta fase busca reforzar el hábito de uso intencional y consciente de la tecnología.
Finalmente, se plantea la desconexión completa del dispositivo inteligente. Esta fase no se presenta como una imposición inmediata, sino como un objetivo alcanzable luego de recorrer todas las etapas anteriores. Nguyen sostiene que "sólo cuando lo eliminas por completo te das cuenta de cuánto control tenía sobre ti", destacando el componente reflexivo del proceso.
Además del protocolo, Appstinence ofrece acompañamiento mediante un equipo de estudiantes, sesiones de coaching y herramientas prácticas. Estas actividades complementan el modelo y proporcionan apoyo durante la transición. La propuesta también fomenta el análisis de la distracción digital dentro del aula universitaria, promoviendo entornos de aprendizaje con menor interferencia tecnológica.
Este enfoque estructurado ha despertado el interés de instituciones educativas, padres de familia y empresas, aunque su implementación se mantiene centrada en contextos universitarios. La metodología 5D, respaldada por testimonios y prácticas académicas, se presenta como una opción concreta para abordar la sobreexposición a dispositivos móviles.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS