
Foto: Sergio F Cara (NotiPress)
El uso de inteligencia artificial (IA) en el sector educativo podría significar una solución viable frente a las desigualdades en el acceso a la enseñanza. Así lo planteó en entrevista con NotiPress Rubén Mancha, profesor asociado de Babson College (Massachusetts, Estados Unidos), durante su participación en el hackatón AMIS con estudiantes del Tecnológico de Monterrey en Ciudad de México.
Tras finalizar la charla 5 pilares para innovar con éxito, Mancha explicó en entrevista que la IA ya ha demostrado su efectividad en contextos donde el acceso a tutores es limitado. Citó estudios realizados en África, donde "un tutor de AI puede reemplazar dos años de acceso a clases en situaciones en las que no hay acceso a tutelaje personalizado, a contexto personalizado". Agregó que estas herramientas permiten completar capacitaciones y adquirir conocimiento en regiones sin infraestructura educativa desarrollada.
Complemento humano
Al respecto, señaló que "la tecnología puede ser presentada, puede ser entrenada para ayudar a los individuos" en su aprendizaje. No obstante, enfatizó la importancia del complemento humano, debido a que el diseño, entrenamiento y uso contextual de estos sistemas aún requieren intervención especializada. "Tiene que ser el individuo quien diseñe los bots, quien interactúe con los bots, que los presente en el contexto apropiado", afirmó.
Asimismo, propuso que las instituciones educativas privadas con capacidad pedagógica y técnica, como el Tec de Monterrey, lideren la creación de modelos de negocio —con o sin fines de lucro— orientados a resolver problemáticas educativas. Sostuvo que estas entidades podrían integrar el conocimiento institucional con los datos que posee el Estado sobre programas educativos. "Es realmente conectar el conocimiento que ya existe y ofrecerles acceso para que ellos sean los que desarrollen las soluciones", puntualizó.

Rubén Mancha en el Tec de Monterrey (foto Sergio F Cara/NotiPress)
En cuanto a la personalización del aprendizaje, dado la adaptación al usuario de los sistemas de IA, es simple adaptarse a múltiples idiomas, culturas y perfiles cognitivos. Según el profesor, esto es especialmente relevante para personas neurodivergentes, quienes "pueden integrarse y compartir ideas y ser partícipes de una manera más fluida". Añadió que los bots pueden entrenarse para ajustarse a distintas preferencias y procesos dentro de equipos diversos.
La posibilidad de reducir barreras culturales, económicas y cognitivas mediante inteligencia artificial coloca a esta tecnología como un agente clave en la evolución del sistema educativo. Sin embargo, Rubén Mancha advirtió que aún existen retos importantes en infraestructura y política pública, sobre todo en regiones de América Latina donde los niveles de implementación tecnológica educativa siguen siendo bajos.
Finalmente, remarcó que el verdadero potencial de la IA en educación dependerá de su uso responsable y colaborativo entre gobiernos, instituciones académicas y sector privado.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS