Estrategia electrónica revela salud mental en pacientes epilépticos

 22-05-2025
Brenda Rodríguez
   
Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)

Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)

Un estudio reciente llevado a cabo por la Facultad de Medicina de la Universidad Wake Forest reveló avances en la detección de ansiedad y depresión entre pacientes con epilepsia. La clave de este progreso fue la implementación de una estrategia apoyada en el expediente clínico electrónico (EHR, por sus siglas en inglés). Los resultados del estudio se publicaron en línea en el Journal of Clinical and Translational Science.

"La ansiedad y la depresión son comunes en personas con epilepsia, pero a menudo no se reconocen ni se tratan adecuadamente", explicó la doctora Heidi Munger Clary, profesora asociada de neurología. Añadió que al utilizar tanto al personal clínico como las herramientas del EHR, se logró un incremento significativo en las tasas de detección, lo cual contribuye a una atención médica más efectiva.

Dado que las personas con epilepsia presentan entre dos y cinco veces más riesgo de desarrollar estos trastornos, se recomienda aplicar intervenciones de detección sistemáticas para mejorar su tratamiento. En este contexto, el estudio se desarrolló en el Centro Integral de Epilepsia de Atrium Health Wake Forest Baptist, donde el personal de apoyo incorporó cuestionarios durante el proceso de registro de los pacientes. Las respuestas se integraron directamente en el sistema EHR de la clínica.

El análisis mostró que esta estrategia permitió aumentar las detecciones de ansiedad y depresión del 12,6% al 29,2% en las consultas clínicas. Otro hallazgo relevante fue que los pacientes más jóvenes (edad promedio de 39.3 años) respondieron con mayor frecuencia a los cuestionarios, en comparación con aquellos de mayor edad (promedio de 43.4 años). También se observó una mayor participación por parte de pacientes blancos en comparación con otros grupos raciales o étnicos.

"Nuestro estudio demuestra que esta estrategia no solo mejora la detección de problemas de salud mental, sino que también proporciona un enfoque viable para que los centros de epilepsia cumplan con los estándares de calidad en la atención al paciente, ya que esta estrategia solo requiere de tres a cuatro clics por parte del personal de apoyo", afirmó Munger Clary. No obstante, advirtió que persisten desafíos relacionados con las diferencias demográficas en los niveles de detección.

Finalmente, subrayó la importancia de futuros esfuerzos para superar barreras de tiempo y organización que puedan afectar el flujo de trabajo durante el proceso de evaluación. Propuestas como el uso de herramientas más breves y la posibilidad de que los pacientes completen los cuestionarios antes de sus citas se perfilan como soluciones prometedoras.

Dicho proyecto recibió financiación de los Institutos Nacionales de Salud (NIH). Además, el desarrollo inicial de algunas herramientas de EHR utilizadas fue apoyado por la Agencia para la Investigación y Calidad de la Atención Médica (AHRQ).




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS