
Foto: Mayo Clinic
Los Investigadores de Mayo Clinic reportaron avances significativos en el desarrollo de terapias innovadoras dirigidas a pacientes con epilepsia resistente a fármacos, una de las formas más complejas y difíciles de controlar de la enfermedad. Esta condición afecta aproximadamente al 30% de los 50 millones de personas diagnosticadas con epilepsia en el mundo. Esta situación representa un desafío terapéutico importante, ya que no responde adecuadamente a los tratamientos farmacológicos disponibles.
Actualmente, los tratamientos incluyen procedimientos quirúrgicos como la resección cerebral y la ablación con láser, diseñados para eliminar o destruir el tejido cerebral responsable de generar las convulsiones. Aunque estos enfoques demostraron ser eficaces, conllevan riesgos significativos, incluyendo deterioro cognitivo y dificultades motoras o del habla. Por su parte, la neuromodulación —una técnica menos invasiva— emplea impulsos eléctricos o magnéticos para interrumpir la actividad neuronal anormal, sin necesidad de extirpar tejido cerebral.
En la sede de Arizona, Mayo Clinic lleva a cabo un ensayo clínico liderado por el Dr Jonathon Parker, que evalúa el uso de células cerebrales inhibitorias especializadas como tratamiento reparador. Según explicó el neurocirujano, "este es un momento emocionante para la medicina regenerativa. Su potencial puede representar para millones de personas que sufren los efectos secundarios debilitantes de la DRE." El procedimiento consiste en inyectar estas células mediante una técnica mínimamente invasiva. "Utilizamos una técnica mínimamente invasiva, inyectamos las células inhibitorias con la esperanza de que reduzcan o, incluso, prevengan las convulsiones sin causar efectos secundarios," añadió Parker.
La neuróloga Amy Crepeau, también involucrada en el ensayo, señaló: "Estamos muy optimistas respecto al potencial de esta terapia con células cerebrales." En este estudio participan 29 centros clínicos en Estados Unidos y se enfoca en pacientes con epilepsia focal, donde las convulsiones se originan en una región específica del cerebro.
Paralelamente, en la sede de Florida, se desarrolla otro ensayo clínico que combina la neuromodulación con el implante de células madre mesenquimatosas (CMMs) derivadas de tejido adiposo. Estas células adultas, conocidas por su capacidad antiinflamatoria y regenerativa, son producidas en el Laboratorio de Terapia Celular Humana de Mayo Clinic, bajo la supervisión del Dr. Abba Zubair. "Mi misión es encontrar maneras de resolver los problemas con los que los pacientes han estado luchando y ofrecerles una solución" expresó Zubair.
El objetivo de este segundo estudio, dirigido por el Dr. Sanjeet Grewal, es comprobar si la combinación de CMMs con estimulación cerebral profunda puede incrementar la efectividad del tratamiento. "Desafortunadamente, la neuromodulación no nos permite eliminar completamente las convulsiones por lo que estamos tratando de combinarla con células madre," explicó Grewal. Las CMMs son células multipotentes que pueden diferenciarse en distintos tipos celulares según su entorno. "El ensayo clínico busca que las CMMs se conviertan en células neuronales y reparen el tejido cerebral donde se originan las crisis," añadió Grewal.
Ambos investigadores coinciden en que aún queda camino por recorrer antes de establecer estas terapias como tratamientos clínicos estándar. Sin embargo, los hallazgos actuales ofrecen nuevas esperanzas para quienes viven con epilepsia resistente a tratamientos. "Hemos pensado en eso durante generaciones, simplemente no teníamos la tecnología necesaria para hacerlo posible. Ahora la tenemos," concluyó Grewal, en referencia al potencial de las terapias celulares regenerativas.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS