
Foto: Pexels
Durante un panel celebrado en la Convención 2025 de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), especialistas discutieron los desafíos que representa el envejecimiento de la población para el sistema de seguros médicos en México. La sesión fue moderada por Pedro Pacheco, presidente de la AMIS, y contó con la participación de Mariana Barraza Lloréns, Sofía Belmar Berumen y Eduardo Lara di Lauro.
Según datos compartidos por Sofía Belmar, "hoy 17 millones de adultos mayores, pero para 2050 va a estar muchísimo peor". Agregó que el actual modelo de seguros temporales genera una fuerte presión financiera conforme se avanza en edad. "Es más o menos, depende de la compañía, pero entre un ocho a un o un seis a un", dijo al comparar la prima de un seguro entre edades de 25 y 65 años.
Belmar señaló: "el hecho de tener que pagar una prima ocho veces mayor cuando ya te retiraste, cuando entraste a la etapa desacumulación se vuelve inviable". Además, resaltó: "no vamos a arreglar el tema de los adultos mayores si nos centramos únicamente en resolver para los de 65 y más".
Mariana Barraza propuso repensar el rol del seguro desde una visión de largo plazo. "Creo que se puede trabajar con esquemas similares a los de renta vitalicia, donde tú también vas ahorrando para pagar tus cuidados, no sólo la parte médica", mencionó. Además, subrayó la importancia de integrar el seguro con otros servicios: "puede incluir quienes gestionen a estas comunidades de una manera más activa a través de servicios preventivos".
Otra alternativa planteada fue la creación de alianzas estratégicas con proveedores de cuidado. Belmar comentó: "hay una iniciativa que nació en AMIS que se haga cualquiera que sea el producto que vayamos a hacer, pero es la transparencia en cuanto a los protocolos médicos y a los costos".
Además, Eduardo Lara participó con una visión sobre los retos financieros y operativos. Señaló que "nos enfrentamos a un futuro donde la mayoría de las enfermedades serán crónicas y fuertemente impactadas por los estilos de vida". Desde su experiencia en América Latina, consideró viable incorporar modelos de seguros diseñados específicamente para enfermedades ya diagnosticadas.
El panel coincidió en que el cuidado de los adultos mayores no debe limitarse a lo hospitalario. Barraza afirmó: "tienes que trabajar con estas poblaciones que no necesariamente se dan en un entorno hospitalario". Además, señaló que "los sistemas de cuidados es un tema presente en la agenda nacional pero es un tema en donde México está llegando muy tarde".
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS