Ciudad de México,
Judith Moreno
Crédito foto: Unsplash
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó el uso de donanemab. Se trata de un medicamento desarrollado por Eli Lilly and Company, para el tratamiento del Alzheimer en adultos con deterioro cognitivo leve y patología beta-amiloide confirmada. NotiPress tuvo acceso a la información oficial sobre esta resolución, que convierte a México en el primer país de América Latina en aprobar esta terapia, junto a Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña y China.
El Alzheimer representa un desafío creciente para la salud pública de México. Datos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía indican que 7.8% de las personas mayores de 60 años en México viven con esta enfermedad. Por su parte, la Secretaría de Salud estima que aproximadamente 1.3 millones de personas la padecen, siendo responsable de entre 60 y 70% de los casos de demencia diagnosticados en el país.
Donanemab actúa sobre la acumulación de placas de beta-amiloide en el cerebro, una de las principales características biológicas del Alzheimer. Ensayos clínicos internacionales han mostrado que esta sustancia puede ralentizar el deterioro cognitivo cuando se administra en etapas tempranas. Lilly destinó alrededor de 13 mil millones de dólares a la investigación de tratamientos contra enfermedades neurodegenerativas, incluido este fármaco.
"Proveer opciones para la enfermedad de Alzheimer es fundamental. Los pacientes y sus familias merecen acceso a terapias que ofrezcan más tiempo para disfrutar de las actividades que más les importan", reiteró Santiago Posada, vicepresidente del área médica para Lilly Latinoamérica. La farmacéutica anticipa que donanemab estará disponible en el país durante el segundo trimestre del año, sujeto a procesos de comercialización y distribución.
Karla Alcázar, presidenta y gerente general de Lilly Latinoamérica, añadió: "Después de tres décadas de investigación y desarrollo, finalmente estamos viendo una innovación significativa en el tratamiento del Alzheimer en México. Esta aprobación no solo representa un avance científico, sino también una esperanza renovada para millones de familias mexicanas que enfrentan esta enfermedad devastadora".Mientras tanto, la inclusión de México en la lista de naciones que reconocen este avance terapéutico lo posiciona como referente en la región. De acuerdo con información brindada a esta agencia de noticias, este paso podría abrir camino a futuras incorporaciones tecnológicas en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, marcando un precedente para América Latina.
Es esencial continuar con investigaciones que validen la seguridad y eficacia de donanemab en poblaciones diversas, indican los directivos de Lilly. Además, será clave garantizar su accesibilidad dentro del sistema de salud, tanto público como privado, a fin de atender una enfermedad como el Alzheimer cuya prevalencia irá en aumento en las próximas décadas.