
Foto: Sergio F Cara (NotiPress)
Argentina autorizó el uso de un medicamento biológico dirigido a adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) no controlada, relacionada con inflamación de tipo 2. Esta aprobación representa un paso importante en el manejo de enfermedades respiratorias crónicas, especialmente en un país donde el subdiagnóstico sigue siendo un desafío.
Convertido en una opción terapéutica clave, el nuevo fármaco ofrece alternativas para quienes no responden a tratamientos tradicionales. La llegada de esta innovación se produce en un escenario donde más de dos millones de personas mayores de 40 años conviven con EPOC, según estimaciones sanitarias.
Síntomas como dificultad respiratoria, tos persistente y exceso de mucosidad afectan la vida diaria de los pacientes, limitando su autonomía y aumentando el riesgo de hospitalizaciones. En los casos más avanzados, la patología puede requerir asistencia médica recurrente.
Gabriel García, director del Centro de Investigaciones Respiratorias de La Plata, remarcó la escasa disponibilidad de herramientas diagnósticas. "En nuestro país no hay tantos lugares donde se hagan espirometrías", sostuvo. Esta prueba es fundamental para detectar la EPOC, pero su acceso limitado, sobre todo fuera de los grandes centros urbanos, obstaculiza el diagnóstico temprano.
El especialista también apuntó que, a diferencia de otras condiciones como la hipertensión, los dispositivos para detectar enfermedades pulmonares no están ampliamente disponibles. "No es como en el caso de la hipertensión, donde hay aparatos por todos lados", señaló.
Así, el nuevo tratamiento aprobado no solo aporta una alternativa terapéutica, sino que también visibiliza la necesidad de mejorar el diagnóstico y seguimiento de una enfermedad que permanece subestimada en el sistema de salud argentino.
Del otro lado del continente, según consultó NotiPress, el Hospital Houston Methodist inició pruebas con un nuevo procedimiento broncoscópico para tratar la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), una de las principales causas de muerte en Estados Unidos. La técnica, denominada denervación pulmonar dirigida, utiliza energía de radiofrecuencia para reducir la hiperactividad neuronal en las vías respiratorias, lo que podría disminuir la producción de moco y mejorar la respiración.
"Este procedimiento representa un gran avance para quienes padecen bronquitis crónica", señala la Dra. Lisa Kopas, neumóloga a cargo del ensayo en el hospital. El estudio AIRFLOW-3 busca evaluar la eficacia del tratamiento en 480 pacientes con EPOC de moderada a grave en 33 centros médicos.
Si los resultados son positivos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) podría aprobar el procedimiento próximamente. Ensayos previos han demostrado que la técnica es segura, bien tolerada y efectiva para reducir hospitalizaciones por exacerbaciones.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS