Desarrollan un extracto vegetal con poder antifúngico

 05-02-2025
Martín Olivera
   
Portada | Argentina
Foto: Conicet

Foto: Conicet

Los investigadores del INTA, el CONICET y la Universidad de Buenos Aires avanzan en el desarrollo de un bioinsumo natural para controlar Aspergillus flavus, un hongo productor de micotoxinas que afecta a los granos almacenados. El estudio se basa en el uso de extractos de Peltophorum dubium (Ibirá Pitá), una especie nativa con propiedades antifúngicas.

Millones de toneladas de cereales sufren deterioro debido a hongos que comprometen su calidad y generan pérdidas económicas. Aspergillus flavus, un hongo filamentoso y saprófito, coloniza principalmente granos de cereales y semillas oleaginosas después de la cosecha. "Los hongos son organismos ubicuos, son capaces de adaptarse y sobrevivir a situaciones de extrema desventaja", indicó Lucía Di Ciaccio, investigadora del Instituto de Patobiología del INTA.

Renée Fortunato, directora del Instituto Darwinion, explicó que "el Aspergillus flavus tiene la capacidad de crecer en diferentes sustratos y bajo una amplia gama de condiciones, pero en especial durante el almacenamiento". Según la investigadora, los granos cosechados transportan esporas del campo que pueden mantenerse en los silos y, si las condiciones son inadecuadas, favorecer la producción de micotoxinas como las aflatoxinas.

Las estrategias actuales de prevención incluyen el control ambiental en la postcosecha y el uso de antifúngicos. Sin embargo, la disponibilidad de estos productos es limitada debido a la resistencia de los hongos o a su toxicidad. Ante esta problemática, los investigadores estudiaron extractos vegetales de Peltophorum dubium como alternativa para inhibir el crecimiento de Aspergillus flavus.

"A través de diferentes estudios, pudimos identificar un extracto vegetal que tenía actividad antifúngica frente a Aspergillus flavus", señaló Di Ciaccio. Según los ensayos in vitro, el extracto presenta una acción fungistática, inhibiendo el crecimiento y desarrollo del hongo, con un sitio de acción predominante en la pared celular fúngica.

Fortunato detalló que "el extracto vegetal tiene la particularidad de conservar su actividad antifúngica, tanto en el material colectado en la zona donde es nativo (Región Chaqueña) como en el material de zonas donde ha sido introducido (Región Pampeana), aunque es mucho más promisoria la detectada en el material de donde es nativa".

El equipo utilizó diversas tinciones para analizar los cambios en la morfología de las células fúngicas en presencia del extracto. Además, la caracterización fitoquímica determinó que los flavonoides serían los metabolitos responsables de la bioactividad antifúngica observada.

"El siguiente paso en la investigación es lograr el desarrollo de un prototipo que pueda ser transferible al sector agroindustrial, en el segmento que se dedica a la postcosecha de granos, área en la cual existe una gran demanda de nuevos productos antifúngicos", agregó Di Ciaccio.

Fortunato puntualizó que "se propone fomentar el manejo económico productivo y sustentable del material o recurso vegetal con inclusión social, contemplando a su vez, la conservación de las poblaciones del Recurso Genético Silvestre y su hábitat, lo cual otorga valor a la Flora Nativa del país y el desarrollo regional".

Di Ciaccio concluyó que "esta propuesta será transferible al sector agroindustrial con implicancias directas e indirectas de beneficios tanto para la salud humana y animal como al medioambiente. El producto podrá utilizarse en forma directa y también, sumar actividades (sinergismo) con otros antifúngicos sintéticos existentes en el mercado".




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS