Milei inicia una compleja negociación con Trump para atenuar la suba de aranceles

 03-04-2025
Martín Olivera
   
Portada | Argentina
Foto: Sergio F Cara (NotiPress)

Foto: Sergio F Cara (NotiPress)

Desde Argentina comenzaron una estrategia diplomática de alto nivel para intentar mitigar el impacto de los nuevos aranceles que la administración de Donald Trump impuso sobre las exportaciones nacionales. Este miércoles, el canciller Gerardo Werthein se reunió en Washington con Jamieson Greer, titular de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), con el objetivo de abrir un canal de diálogo formal.

Esta iniciativa se inscribe en el contexto de la relación estratégica entre el presidente Javier Milei y su par estadounidense, Donald Trump. La reunión entre Werthein y Greer se realizó menos de 24 horas después del anuncio arancelario desde la Casa Blanca. Además, Milei tiene previsto encontrarse de manera informal con Trump en su residencia de Mar-a-Lago, en West Palm Beach.

Las nuevas medidas tributarias afectan directamente a los bienes argentinos que ingresan al mercado estadounidense. Según lo anunciado por Trump en el Jardín de las Rosas, "los productos nacionales deberán pagar un 10% más de aranceles, mientras que en el caso del aluminio y el acero ese canon permanecerá en un 25% ".

El impacto económico para la Argentina podría ser significativo. Durante 2023, el país exportó bienes a Estados Unidos por un valor cercano a los 5.000 millones de dólares. Si el flujo comercial se mantiene constante, la administración republicana recaudaría alrededor de 500 millones de dólares en concepto de impuestos adicionales.

La suba de aranceles abarca varios sectores. En el caso de los alimentos, el gravamen pasa de 4.6% a 14.6%. En químicos y productos industriales, la tasa se incrementa de 0.3% a 10.03%. En plásticos, del 1.4% al 11.4%; en textiles, de 6.1% a 16.1%; y en metales, del 0.2% al 10.02%.

Este escenario coincide con un antecedente reciente en donde Trump anunció un arancel del 50% al aluminio canadiense, que luego fue revertido. Ese caso es considerado por la delegación argentina como un ejemplo de la flexibilidad que podría mostrar el gobierno estadounidense, dependiendo del curso de las negociaciones.

Uno de los argumentos técnicos que utilizará la Cancillería se basa en la balanza comercial desfavorable que Argentina mantiene con Estados Unidos. Un informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) señala: "En ese sentido, puede decirse que la balanza comercial entre Argentina y Estados Unidos mostró históricamente un saldo negativo para Argentina. Si nos focalizamos en el período 2015-2023, el déficit anual promedio fue de aproximadamente 2.700 millones de dólares".

Tras su encuentro en Washington, Werthein viajará a Florida para integrarse a la comitiva que acompañará a Milei. En la reunión prevista en Mar-a-Lago también participarán el ministro de Economía, Luis Caputo, y la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS