
Foto: X @cgtoficialok
El paro general de 24 horas convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) que comenzó a primera hora del 10 de abril cuenta con el respaldo de ambas Centrales de Trabajadores de la Argentina (CTA). Esta es la tercera huelga nacional contra la gestión del presidente Javier Milei, en rechazo a sus medidas económicas y laborales recientes.
Héctor Daer, secretario general de la CGT, expresó que la medida exige "la libertad para negociar paritarias libres y acuerdos homologados, el aumento y actualización del bono para jubilados, y la revisión de las asignaciones familiares". Estas declaraciones se emitieron durante una conferencia de prensa en la sede sindical.
Desde las 00:00 horas del día, el servicio ferroviario permanece totalmente paralizado, abarcando trenes metropolitanos, regionales y de larga distancia. Los subtes de la Ciudad de Buenos Aires tampoco funcionan, luego de que los metrodelegados confirmaran su adhesión completa a la huelga de este jueves 10 de abril.
Sobre el transporte aéreo, Aerolíneas Argentinas canceló 258 vuelos y JetSMART suspendió todas sus operaciones domésticas. Flybondi opera desde Ezeiza con 51 vuelos previstos y LATAM reprogramó sus servicios por adhesión del personal de Intercargo.
En el ámbito educativo, gremios como CTERA y CONADU se sumaron al paro, afectando el dictado de clases en escuelas y universidades. Sin embargo, en la Ciudad de Buenos Aires las escuelas públicas permanecen abiertas, según informó la ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel. "Se descontará el día a quienes adhieran al paro", aseguró Miguel, al confirmar la apertura de establecimientos con dotación mínima en la capital argentina.
Los hospitales públicos operan con guardias mínimas mientras la Junta Interna de ATE del Hospital Garrahan realizó un "abrazo" simbólico y una movilización hacia el Congreso Nacional en protesta por recortes presupuestarios.
Además, la actividad bancaria también se encuentra interrumpida. La Asociación Bancaria comunicó que solo se mantendrán operativos los canales digitales como home banking y las aplicaciones móviles de cada entidad financiera.
Un informe del Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) estimó que el paro general representa una pérdida económica de $208.497 millones. Esta cifra equivale al 0,3% del Producto Interno Bruto mensual y al 6,4% de un día de actividad económica.
Según UADE, "los sectores que explican la mayor parte del impacto negativo son la industria manufacturera, la construcción, el comercio y los servicios de enseñanza y salud". La industria manufacturera, por ejemplo, dejará de producir por un valor de $18.113 millones.
El paro también afecta la administración pública nacional, provincial y municipal, así como los servicios de recolección de residuos, mensajería, estaciones de servicio y puertos, donde se paralizaron todas las operaciones por adhesión de los 19 gremios portuarios.
Mientras tanto, desde el oficialismo, Manuel Adorni, el vocero presidencial, salió a criticar la medida: "Este es el tercer paro que la gente rechaza, aborrece y confirma lo que detesta del sindicalismo argentino", declaró públicamente en nombre del Ejecutivo.
Por su parte, el presidente Javier Milei compartió en sus redes sociales publicaciones de terceros con críticas a los líderes sindicales. Hasta el momento, no emitió declaraciones formales propias, aunque mantuvo su postura habitual respecto al rol de los gremios.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS