¿Hasta dónde pueden llegar los nuevos métodos de transporte del narcotráfico?

 04-07-2025
Judith Moreno
   
Portada | Colombia
Foto: Alan Cortés (NotiPress)

Foto: Alan Cortés (NotiPress)

Entre 2024 y 2025, autoridades de Colombia, México, Costa Rica, España y Portugal interceptaron embarcaciones utilizadas por organizaciones criminales para transportar cocaína en rutas transoceánicas. Estos hallazgos confirman la expansión global de una tecnología originada en Colombia, donde el costo de fabricación disminuyó significativamente gracias a materiales como fibra de vidrio, carbono e impresoras 3D, según informes del Centro Internacional de Investigación y Análisis Contra el Narcotráfico Marítimo (CIMCON) y la Armada de Colombia.

La Armada de Colombia reportó que las embarcaciones detectadas en sus costas y en rutas hacia Australia incorporan navegación satelital y estructuras ligeras, reduciendo su costo a cifras entre 50 mil y 100 mil dólares. Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), esta tecnología forma parte de una estrategia criminal que busca mantener la rentabilidad frente a la sobreproducción de cocaína.

En México, la Armada interceptó el 27 de junio de 2025 una embarcación con 3,5 toneladas de cocaína frente a la costa de Guerrero, mostrando que estas tecnologías también operan en el Pacífico. Un año antes, Costa Rica decomisó otra nave con casi dos toneladas de droga en aguas del Pacífico central, confirmando su presencia en Centroamérica.

Po otro lado, en el Atlántico, España y Portugal detectaron cargamentos similares cruzando el océano. En marzo de 2025, la policía portuguesa y la Guardia Civil española interceptaron una embarcación a 500 millas náuticas de las Azores con 6,5 toneladas de cocaína. En 2024, autoridades españolas hallaron otra unidad frente a Galicia con aproximadamente 3 toneladas del estupefaciente.

César Álvarez, investigador de la Universidad Charles Sturt, explicó a BBC Mundo que el objetivo de estas operaciones es acceder a mercados más lucrativos. En Australia, el kilo de cocaína alcanza precios superiores a los 100.000 dólares, una cifra seis veces mayor que en Estados Unidos.

Daniel Rico, economista de la Universidad Nacional de Colombia, afirmó a BBC Mundo que el narcotráfico dejó de ser un negocio de alto margen y ahora depende del volumen transportado. Según sus estimaciones, las organizaciones necesitan mover hasta tres veces más producto para mantener ingresos similares a los del pasado.

Expertos del CIMCON corroboraron el hallazgo de unidades no tripuladas con navegación autónoma. Un ejemplo fue la incautación en Santa Marta, donde detectaron una embarcación equipada con antenas Starlink y sistemas de control remoto por vía satelital.

Las rutas marítimas detectadas durante el último año confirman el crecimiento de esta operación transnacional. Desde Sudamérica, las embarcaciones se dirigen a puntos estratégicos en África, Europa y Oceanía, donde los precios del mercado ilícito convierten estas travesías en operaciones rentables.

Así, la tecnificación de estas embarcaciones representa un desafío constante para las autoridades. Pese a las incautaciones, la reducción en el costo de producción y la capacidad de adaptación de los grupos criminales permiten mantener un flujo global de cocaína y consolidar rutas cada vez más distantes.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS