Tensiones entre el oficialismo y la oposición luego de la caída de la consulta popular

 15-05-2025
Martín Olivera
   
Portada | Colombia
Foto: X @SenadoGovCo

Foto: X @SenadoGovCo

El miércoles 14 de mayo de 2025, el Senado colombiano rechazó la propuesta de consulta popular presentada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro. Con 49 votos en contra y 47 a favor, el resultado detonó una ola de reacciones públicas entre representantes del oficialismo y la oposición.

Desde China, donde realiza una visita oficial, el mandatario escribió: "No se hundió la consulta popular. La hundieron con fraude, como en un 19 de abril de 1970, el senador Efraín Cepeda, sabedor de que ingresaban los votos que la hacían mayoría, cerró la votación". Además, en la misma red social anunció: "De nuevo ejerceré mi derecho constitucional y legal a presentar la consulta popular al senado, para que se garantice una votación limpia".

Posteriormente, convocó a una movilización social: "El presidente de la república convoca a toda la población a las asambleas populares municipales, cabildos populares, desde hoy hasta el domingo. Allí se debe discutir la decisión a tomar: si aceptamos el fraude o vamos a ejercer el derecho a la huelga general".

En relación con el rol de las Fuerzas Armadas, el jefe de Estado señaló: "La orden como presidente de la República de Colombia es que, en estos momentos, la fuerza pública no debe hacer uso de su fuerza contra el pueblo. Su presencia debe ser a la suficiente para cuidar los edificios de las instituciones y garantizar la convivencia pacífica entre la ciudadanía".

Armando Benedetti, el ministro del Interior, también denunció supuestas irregularidades en la votación: "En las votaciones del Congreso, en democracia, se anuncia la votación, se anuncia que se va a cerrar y se deja el tiempo hasta 30 minutos para que voten. En este caso, usted solo dejó dos minutos porque tenía ventaja y porque venían casi 4 votos por el Sí".

Benedetti agregó: "Después de que se cierra una votación, nadie puede aclarar su voto. Levantó la sesión sin tramitar las cinco apelaciones que cinco senadores diferentes presentaron. Yo confié en su palabra democrática y usted faltó a ella".

En apoyo al presidente, la ministra encargada de Comercio, Cielo Rusinque, declaró: "Así se burlan de los mínimos derechos de la infinita mayoría de Colombianos, infelices, desgraciados". Además, afirmó: "No imaginan el movimiento popular que con más fuerza que nunca han desatado".

Desde la oposición, la senadora María Fernanda Cabal escribió: "Petro usted no es el jefe del Senado y esto no es una dictadura". Posteriormente celebró el resultado: "Ha ganado la democracia, la sensatez, ¡ha ganado Colombia! Hemos derrotado la consulta populista de Gustavo Petro".

El excontralor Carlos Felipe Córdoba también se pronunció: "Presidente, recuerde que ya no está en el M-19, su deber es aceptar la democracia. Su orden a la fuerza pública debe ser defender a todo el pueblo colombiano; invitar a la revuelta solo calma su sed de anarquía".

La representante María Fernanda Carrascal, del Pacto Histórico, señaló: "TRAMPOSOS. El jefe de la banda @EfrainCepeda en menos de 3 minutos (de 30 reglamentarios) cerró el registro para hundir la #ConsultaPopular. Ni siquiera permitió apelaciones, levantó sesión como el bandido que huye".

El Senado aprobó posteriormente un recurso de apelación que revivió el trámite de la reforma laboral, con 68 votos a favor y 3 en contra.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS