Vacíos en SPEI abren paso a competencia desleal advierte fintech mexicana

 06-06-2025
Sergio F Cara
   
Portada | Negocios
Foto: Sergio F Cara (NotiPress)

Foto: Sergio F Cara (NotiPress)

El Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), operado por el Banco de México, enfrenta un desafío estructural derivado de la falta de regulación sobre los llamados "participantes indirectos", advirtió un actor del ecosistema fintech mexicano. Estas entidades acceden al sistema mediante convenios con instituciones autorizadas, pero lo hacen sin estar sujetas a los mismos controles regulatorios que los participantes directos. Esta brecha normativa podría derivar en esquemas de competencia desleal y debilitamiento de la confianza en el sistema financiero.

En el modelo actual, mientras los participantes directos del SPEI deben cumplir con normativas estrictas en materia de ciberseguridad, prevención de lavado de dinero y protección al consumidor, algunos operadores indirectos prestan servicios financieros con acceso funcional al sistema, sin ser fiscalizados con el mismo rigor. El riesgo, según voces del sector, radica en que puedan ofrecer productos que simulan formalidad sin la debida supervisión, generando condiciones desiguales frente a las entidades que sí cumplen con las obligaciones legales.

Un panel conformado por expertos como antesala, advirtió la falta de actualización en regulación para el sector de agregadores de pago. El panel "Nuevas tendencias en el sector agregador" expuso una mirada compleja del sector ante una falta de claridad en ciertos casos de uso. Héctor Ortega, CEO de Hypertech afirmó que la industria se enfrenta a situaciones y casos de uso en las que la "falta de claridad" conduce a tomar cierto tipo de riesgo o frenar proyectos que no deberían frenarse.

Durante una entrevista exclusiva con NotiPress, Alberto Djemal, director general y fundador de la fintech mexicana Klu, advirtió sobre este vacío institucional. "Yo creo que hay un espacio donde hay que voltear a entender un poco más cómo regulamos, cómo el Banco de México supervisa a todos los participantes indirectos del SPEI".

Creo que no hay una supervisión clara al participante directo", declaró.

El encuentro tuvo lugar en el Club de Industriales de Ciudad de México, en el marco de una conversación sobre infraestructura financiera y expansión regional. En ese contexto, Djemal sostuvo que la falta de regulación precisa sobre los intermediarios que acceden al sistema representa un riesgo sistémico. "Evidentemente es donde se genera o se pueden generar competencias desleales de entidades financieras no reguladas ofreciendo servicios financieros que pareciera que están operando de forma regulada", puntualizó.

Alberto Djemal (foto Sergio F Cara/NotiPress)

Alberto Djemal (foto Sergio F Cara/NotiPress)

Orientados al crecimiento, Klu explicó su modelo de expansión en América Latina, algo que implica un enorme desafío frente a los bancos. También compartió su visión al uso del efectivo en la nueva banca mexicana desde la perspectiva de las fintech.

Preocupaciones alrededor de SPEI

La preocupación no es menor. El uso de SPEI ha crecido de forma significativa como infraestructura crítica del sistema de pagos en México. Sin embargo, su adopción masiva también ha dado pie a nuevos modelos operativos donde entidades no reguladas se apoyan en participantes autorizados para brindar servicios sin transparencia. Esta situación complica la supervisión centralizada, debilita la trazabilidad operativa y puede afectar la estabilidad del ecosistema.

Para el sector financiero formal, la propuesta no implica restringir el acceso al sistema, sino establecer lineamientos más claros. Djemal explicó que el enfoque debe orientarse a garantizar condiciones equitativas. "Es trabajo del Banco México y de la Comisión de supervisar mejor a todos estos participantes de SPEI que están proveyendo su SPEI a terceros", agregó.

Ante un panorama donde las fintechs, bancos y entidades tecnológicas comparten cada vez más canales de operación, las reglas de participación adquieren un nuevo nivel de relevancia. La regulación del acceso indirecto a sistemas clave como SPEI se perfila como un eje urgente en la agenda de modernización financiera mexicana, donde la innovación debe convivir con la supervisión efectiva.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS