Equipos de trasplante verifican salud física y mental antes de donar

 24-06-2025
Judith Moreno
   
Foto: Unsplash

Foto: Unsplash

Durante una sesión informativa encabezada por el Dr. Mikel Prieto, director quirúrgico del programa de trasplante renal pediátrico en Mayo Clinic, se abordaron los cuidados y requisitos previos a la donación de riñón. Esta instancia, que contó con la participación de medios como NotiPress, permitió conocer los criterios clínicos utilizados para aprobar a una persona como donante vivo.

Las condiciones de salud constituyen el eje central en la selección, ya que personas con enfermedades cardíacas, diabetes, afecciones pulmonares o antecedentes de problemas renales no son consideradas aptas para donar. "La persona que quiera donar tiene que ser una persona que no tenga ninguna contraindicación para la cirugía de donante", explicó el Dr. Prieto al referirse a los estándares de evaluación aplicados por los centros especializados.

Además de estar clínicamente sanas, las personas interesadas en donar son sometidas a pruebas rigurosas. Se revisa el funcionamiento de ambos riñones para asegurar que el organismo pueda operar adecuadamente con uno solo. La edad también influye, pues candidatos más jóvenes suelen superar con mayor facilidad los requisitos establecidos. "Un donante relativamente joven de 35 años, casi seguro, si no ha tenido ninguna enfermedad importante, que puede pasar los test para donar", afirmó el especialista.

Igualmente, la motivación del donante es otro factor clave. Las instituciones médicas verifican que el acto sea voluntario y no exista ningún tipo de coerción ni interés económico. La legislación en varios países impone restricciones en este aspecto. En algunos casos, si la persona no es un familiar cercano, no puede donar. "En Alemania, en otros países, está muy restrictivo porque tiene miedo de que haya ese posible comercio", indicó el Dr. Prieto.

También, se distingue entre donantes relacionados emocionalmente con el receptor y los llamados altruistas, ofreciendo el órgano sin conocer a la persona beneficiaria. "Donan un riñón porque se dan cuenta, han leído en un artículo, han visto en un programa de televisión que se puede hacer esto", expresó el cirujano, al referirse a un grupo cada vez más común en Estados Unidos.

Por otra parte, en cuanto al proceso preoperatorio, se prepara al paciente con antelación para minimizar los riesgos. Estos pasos incluyen estudios de compatibilidad, evaluación de historial médico, y exámenes físicos y de laboratorio. El objetivo es confirmar que la intervención pueda realizarse de forma segura, tanto para el donante como para el receptor.

El procedimiento de selección cumple un doble propósito: garantizar la salud del donante y mejorar las posibilidades de éxito del trasplante. Bajo criterios establecidos en centros de experiencia como Mayo Clinic, esta práctica permite avanzar con seguridad hacia una intervención quirúrgica que puede salvar vidas.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS