¿Por qué sólo tres de cada diez viviendas en Jalisco tienen seguro?

 13-06-2025
Judith Moreno
   
Portada | Actualidad
Foto: Patricia Manero (NotiPress/Composición)

Foto: Patricia Manero (NotiPress/Composición)

Ante la llegada del huracán Bárbara, degradado posteriormente a tormenta tropical, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) presentó cifras que exponen un nivel bajo de protección patrimonial en varias entidades del país. En Jalisco, estado con fuerte crecimiento urbano y económico, sólo el 29.7% de los hogares está asegurado, es decir, aproximadamente 691 mil 833 unidades habitacionales.

Según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), esta entidad reúne un número elevado de viviendas. Sin embargo, más del 70% carece de respaldo financiero ante fenómenos como vientos intensos, inundaciones o granizadas. Esto ocurre en un contexto donde los eventos hidrometeorológicos han demostrado capacidad destructiva sobre estructuras residenciales y urbanas.

Así, en comparación con la media nacional, situada en 26,5%, Jalisco supera por poco el promedio, sin embargo, su volumen poblacional convierte ese margen en un dato preocupante. Otras entidades, como Colima, reportan cifras significativamente más altas. En dicho estado, el 58,3% de las viviendas está asegurado, lo que representa una diferencia de casi 30 puntos porcentuales respecto a Jalisco.

La AMIS recordó que las pólizas contra daños pueden incluir riesgos hidrometeorológicos, incendios, rayos, explosiones, así como coberturas adicionales orientadas a la limpieza de escombros y gastos extraordinarios derivados del siniestro. No obstante, el acceso y la contratación de estas protecciones no es uniforme entre regiones con características similares de exposición climática.

Norma Alicia Rosas, directora general de la AMIS, explicó que "el seguro no sólo cubre los daños en la edificación de las viviendas, sino también puede proteger los contenidos del hogar, los electrodomésticos u otras pertenencias que también se afectan ante diferentes riesgos, como son las inundaciones o ciclones".

El contraste con entidades como Guerrero, Michoacán y Oaxaca, que registran tasas inferiores al 16%, subraya una problemática más amplia de prevención ante desastres. En Jalisco, a pesar de encontrarse por encima de estos niveles, el número de viviendas sin protección patrimonial representa un riesgo latente para miles de familias.

Por su parte, la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) reiteró la necesidad de seguir las indicaciones emitidas por las autoridades durante esta temporada de ciclones. En particular, se destacó la importancia de evitar cruzar ríos, arroyos o caminos anegados, además de extremar precauciones en zonas montañosas, donde podrían ocurrir deslaves.

Igualmente, el fenómeno meteorológico Bárbara puso en evidencia una realidad: gran parte del territorio nacional aún enfrenta desafíos en materia de aseguramiento ante eventos climáticos. La AMIS advirtió que incluso quienes cuentan con crédito hipotecario deben revisar su póliza, pues algunas sólo contemplan el saldo pendiente y no la protección total del inmueble.

Rosas señaló también que "es muy importante que los asegurados identifiquen qué coberturas tienen contratadas. Por ejemplo, frente a lluvias y ciclones se requiere la protección que se conoce como riesgos hidrometeorológicos, necesariamente".

Finalmente, mientras estados costeros avanzan de manera desigual en el aseguramiento de sus viviendas, el incremento de fenómenos intensos y frecuentes obliga a mantener una revisión constante de las condiciones actuales de protección y prevención.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS