
Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)
Entre 2012 y 2024, la industria aseguradora mexicana desembolsó un promedio anual de 7,591 millones de pesos por siniestros vinculados a fenómenos hidrometeorológicos, según cifras de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). Este monto representa un incremento del 91% respecto al promedio anual de 4,761 millones registrado en el periodo anterior de doce años.
NotiPress tuvo acceso a esta información, donde se indica que los fenómenos cubiertos incluyen huracanes, lluvias intensas, tormentas, heladas, granizadas, inundaciones y avalanchas de lodo. De forma diaria, el sector asegurador destinó alrededor de 25 millones de pesos a la atención de daños relacionados con este tipo de eventos.
El huracán Otis, ocurrido recientemente, figura como uno de los siniestros más representativos en este contexto. La AMIS documentó que 15% de los bienes asegurados afectados por este fenómeno no contaban con cobertura específica para riesgos hidrometeorológicos, disponían únicamente de protección contra incendios o sismos.
La directora general de la AMIS, Norma Alicia Rosas, puntualizó: "Uno de los aprendizajes que nos dejó el huracán Otis, que ha sido el fenómeno hidrometeorológico más relevante de los últimos años, es la importancia de tener una cobertura integral de nuestros bienes".
De este modo, los datos indican que las viviendas resultan ser los bienes más impactados por estos eventos, concentrando el 34.9% de los reportes ante las aseguradoras. Hoteles aparecen en segundo lugar con 16.8%, seguidos por oficinas con 13.3% y tiendas departamentales con 9.6%.
En el ámbito residencial, el nivel de aseguramiento a escala nacional se ubica en 26.5%. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), existen 35.2 millones de hogares en el país, de los cuales 9.3 millones cuentan con algún tipo de seguro.
Los niveles de cobertura varían significativamente entre entidades: Nuevo León encabeza la lista con un 71% de viviendas aseguradas. Colima (58.3%), Quintana Roo (54.5%), Coahuila (44.2%) y Sonora (41.2%) le siguen en porcentaje de protección patrimonial. En contraste, Oaxaca registra el nivel más bajo con apenas 6.6%, seguido por Chiapas con 8.5%, Guerrero con 11.9%, Tlaxcala con 14.8% y Zacatecas con 14.9%.
Norma Alicia Rosas agregó: "El promedio de viviendas aseguradas en México representa un gran reto y oportunidad para la industria de seguros y para nuestro país. En la OCDE nos podemos encontrar naciones como Alemania, España o Reino Unido, con un nivel de aseguramiento que supera 70% u 80%. Hay un gran camino que tenemos por avanzar para aprovechar las bondades del seguro (...) y que además contribuye a la construcción de la resiliencia social de las comunidades afectadas por dicho fenómeno".
Las cifras reflejan un crecimiento significativo en los costos por desastres climáticos para la industria aseguradora, sin que el aseguramiento patrimonial avance en proporción equivalente. Esta diferencia marca un punto de atención para el análisis de riesgos y estrategias de protección financiera a nivel nacional.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS