
Foto: Sergio F Cara (NotiPress)
El Gobierno de Javier Milei anunció la apertura del mercado cambiario para personas físicas, en lo que constituye el primer desmantelamiento concreto del cepo instaurado en 2019. Esta decisión se enmarca dentro de un nuevo esquema económico acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), tras un acuerdo considerado clave por el equipo económico encabezado por el ministro de Economía Luis Caputo.
Desde el lunes 14 de abril de 2025, las personas humanas pueden comprar dólares sin el tope mensual de 200 unidades, sin percepción de Ganancias y sin restricciones administrativas previas. También se eliminan normativas como la resolución 7340, que obligaba a pasar por el sistema bancario al realizar operaciones con títulos, y se anulan los registros de exclusión vinculados a subsidios o asistencia estatal durante la pandemia.
Santiago Bausili, presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), informó que "los flujos hacia adelante no tienen más cepo", aunque aclaró que las empresas seguirán sujetas a restricciones sobre utilidades retenidas y deudas comerciales anteriores a diciembre de 2024. En estos casos, el canal autorizado será una nueva serie del bono Bopreal, que permitirá a las compañías regularizar sus posiciones sin presionar sobre el mercado oficial.
Por su parte, el esquema cambiario que sustituye al cepo se estructura en bandas de flotación, con un piso de 1000 pesos por dólar y un techo de 1400. Dentro de esa franja, el tipo de cambio flotará sin intervención del BCRA. En caso de alcanzar los extremos, la autoridad monetaria actuará vendiendo o comprando divisas para absorber o inyectar pesos, según corresponda.
Además, se elimina el régimen de incentivo exportador conocido como "blend", que permitía liquidar una parte de las divisas en el mercado financiero. A partir de ahora, el 100% de las exportaciones deberá canalizarse en el mercado oficial.
Bausili explicó que "estas decisiones son posibles por el respaldo del nuevo acuerdo con el FMI y la mejora en el balance del Banco Central". No obstante, aclaró que la liberalización completa será gradual y estará condicionada a la evolución del contexto externo y a la demanda de divisas en la economía real.
Por su parte, el titular de la cartera de Economía destacó que "la situación actual representa una robustez inédita" y afirmó que "los pesos hoy tienen respaldo en reservas, algo que no pasaba en décadas". Según el ministro, estas medidas se orientan a consolidar una competencia de monedas en un marco de disciplina fiscal.
La eliminación parcial del cepo marca un punto de inflexión en la política económica argentina y representa uno de los compromisos claves asumidos en el nuevo acuerdo con el Fondo. La liberalización total, sin embargo, seguirá sujeta a la evolución de los flujos empresariales y la colocación de instrumentos de regularización como el Bopreal.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS