
Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)
Domingo Cavallo, exministro de Economía y autor del plan de convertibilidad en los años 90, advirtió que la estrategia actual del Gobierno argentino para controlar el tipo de cambio podría poner en riesgo el proceso de desinflación si no se avanza con una hoja de ruta clara hacia la unificación del mercado cambiario. Evito referirse al saneamiento del Banco Central, elemento central en el argumento que justifica el crédito y eligió enfocarse en el tipo de cambio.
En una entrada de su blog difundida el 31 de marzo de 2025, Cavallo señaló que el financiamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos multilaterales resulta indispensable para evitar un nuevo default de deuda externa. Puso en relieve que este respaldo no puede reemplazar el equilibrio fiscal y de cuentas externas necesario para estabilizar la economía de forma sostenible. Asimismo, tambien evitó abordar el contexto de la influencia de un Banco Central saneado, es decir, con menos pasivos.
Cuestionó el uso de las reservas internacionales en el mercado cambiario, al advertir que intervenir para inducir una apreciación exagerada del peso puede ser contraproducente. Además, dijo que continuar utilizando dólares pertenecientes a los depositantes del sistema bancario para intervenir en mercados como el oficial, el CCL y el MEP no contribuye a consolidar la estabilidad de precios.
Desde su perspectiva, el Gobierno debe definir con claridad las reglas a las que se sujetarán las políticas monetaria y cambiaria dentro del acuerdo con el FMI, expresó. Reiteró que esa hoja de ruta es esencial para generar confianza, especialmente si se busca transitar hacia un mercado único y libre de cambios con competencia de monedas, tal como plantea el presidente Javier Milei.
Cavallo remarcó que el funcionamiento actual del sistema monetario y cambiario está lejos de ese ideal, ya que existen múltiples mercados intervenidos y restricciones para el uso de divisas. Advirtió también que suponer una transición sin sobresaltos hacia un tipo de cambio unificado podría generar desconfianza si no se explicita la estrategia.
Planteó que el modelo actual del equipo económico parece seguir el paradigma de tipo de cambio fijo, aunque con diferencias sustanciales respecto al plan de convertibilidad. Afirmó que entonces se partió de un tipo de cambio único, sin diferenciación arancelaria y con libertad de movimiento de capitales, lo cual indujo una fuerte entrada de dólares.
En cambio, señaló que el esquema actual requiere intervención continua con reservas escasas y mantiene un tipo de cambio que no es único ni libre. Cuestionó la falta de garantías de que, al lograr una fijación, se genere ingreso neto de capitales.
Finalmente, el veterano de la economía propuso dos alternativas para el régimen cambiario futuro: una fijación inicial del tipo de cambio, si persiste la inercia inflacionaria, o una flotación administrada como la de Perú, que requeriría reservas suficientes y herramientas monetarias como operaciones de mercado abierto y encajes diferenciales.
También dejó en claro la importancia de que el Gobierno de Javier Milei comunique que el plan de estabilización es propio. En ese sentido, citó declaraciones del viceministro José Luis Daza, quien aseguró que la estrategia aplicada no fue diseñada por el FMI. "Es muy importante que la forma en que el gobierno comunique los cambios que va a introducir en el esquema cambiario pongan de manifiesto que se hacen por convicción y no por imposición de aquella institución", expresó.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS