
Foto: Instituto Nacional de Vitivinicultura
Cada 17 de abril se celebra internacionalmente el Día del Malbec, una de las variedades de uva más representativas de la vitivinicultura argentina. Originario de la región de Burdeos, Francia, este cepaje proviene del cruzamiento entre Magdeleine noir y Prunelard, y encontró en suelo argentino un entorno propicio para su desarrollo y expansión.
El Malbec muestra características particulares en Argentina, diferenciándose de su expresión original debido a factores como el clima, el tipo de suelo, el manejo agronómico y los métodos de vinificación. Estas condiciones permitieron que la variedad se adapte de manera eficiente y se desarrolle con resiliencia frente a diferentes condiciones climáticas.
Con cuerpo robusto, gran acidez y colores intensos, el Malbec se caracteriza por tonalidades que van del granate al violáceo. Sus aromas varían en función de la madurez del fruto e incluyen notas de ciruela, mora, cereza y violetas. Estas cualidades lo posicionaron como un varietal de alta demanda tanto en el mercado interno como en el exterior.
Desde el punto de vista ampelográfico, se identifica por su hoja orbicular, cuneiforme, mediana y poco contorsionada, con dimorfismo (enteras y trilobadas), dientes agudos y agresivos, seno peciolar en forma de V y pecíolo mediano con leve coloración rosada. Su racimo es mediano, lleno, alado, de forma cónica, con bayas negro azuladas, redondas y de pulpa blanda.
En la actualidad, el Malbec está presente en 18 de las 20 provincias argentinas con plantaciones de vid. De acuerdo con registros al 31 de diciembre de 2024, existen 47.064 hectáreas cultivadas con esta cepa, lo que representa el 23,5% del total nacional de vid y el 42,1% de las variedades tintas destinadas a la elaboración de vinos y mostos.
Durante la última década, la superficie cultivada con Malbec aumentó un 19,2%, equivalente a 7.578 hectáreas adicionales. El crecimiento fue del 16,9% en la provincia de Mendoza, del 37,1% en San Juan y del 31,5% en otras regiones vitivinícolas del país.
En 2024 se comercializaron 2.440.879 hectolitros de vino Malbec como varietal puro y 106.163 hectolitros en corte con otras variedades. Este volumen representa el 62,5% del total de vinos varietales comercializados por Argentina en ese año.
Según datos oficiales, el 51,4% del vino Malbec producido en 2024 se destinó a la exportación, mientras que el 48,6% se vendió en el mercado interno. A lo largo de los últimos diez años, la comercialización total de este varietal —incluyendo tanto puros como cortes— aumentó un 16%.
No obstante, respecto al año 2023, se registró una disminución del 1,1% en la comercialización total. Esta caída se debió principalmente a una baja del 6,6% en el consumo interno, aunque las exportaciones crecieron un 4,7%, de acuerdo con los datos más recientes.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS