
Foto: X @celacppthn
El Gobierno argentino manifestó su rechazo formal a la "Declaración de Tegucigalpa" adoptada durante la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada en Honduras. Desde el Ejecutivo argumentaron que el documento carece de validez ya que no fue aprobado mediante el mecanismo de consenso pleno, estipulado en las normas del organismo.
La Cancillería argentina indicó en un comunicado oficial, que "la República Argentina expresa su más enérgico rechazo ante la violación de los procedimientos que rigen el funcionamiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)". La posición de Argentina se basa en que no otorgó su consentimiento para la adopción del documento.
Durante la cumbre, las autoridades de Honduras, en su rol de Presidencia Pro Témpore (PPT), alegaron que el documento fue aprobado mediante un "consenso suficiente" por parte de 30 Estados miembros. Según la Cancillería argentina, esta figura no se encuentra reconocida dentro del marco normativo vigente. En ese sentido, se afirmó: "La PPT hondureña intentó imponer dicho texto de manera ilegítima, invocando una figura inexistente en el marco normativo de la CELAC: el llamado ‘consenso suficiente’".
La posición argentina sostiene que esta forma de aprobación contradice el documento fundacional de la CELAC. "Esta expresión ambigua e imprecisa contradice el principio de consenso pleno, piedra angular del funcionamiento institucional de la CELAC", detalló el comunicado. Como consecuencia, Argentina remitió una nota a los Estados miembros solicitando que no se considere válida ninguna declaración sin consenso unánime.
Además, el Gobierno argentino advirtió sobre la creciente participación de gobiernos no democráticos dentro del foro regional. En palabras de la Cancillería: "Se está otorgando voz y protagonismo a regímenes autoritarios y no democráticos cuya participación debería ser suspendida hasta que se reencaucen como países democráticos con plena vigencia de los derechos humanos y civiles".
Se conoció que el contenido de la Declaración de Tegucigalpa incluye críticas a las "medidas coercitivas unilaterales", sin mencionar de manera explícita a Estados Unidos. Esta formulación coincidió con las recientes medidas arancelarias anunciadas por la Casa Blanca. Según trascendidos, la declaración buscaba una postura unificada en América Latina frente a dichas restricciones comerciales.
El rechazo de Argentina fue acompañado por Paraguay, cuyo Ministerio de Relaciones Exteriores también objetó el documento. Desde ese país se solicitó que su postura se incluya como una aclaración en el acta final de la cumbre. A pesar de ello, la declaración fue aprobada y presentada por Honduras como representativa del foro regional.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS