Gobierno de Colombia anuncia nuevos impuestos temporales por conmoción interior

 29-01-2025
Martín Olivera
   
Portada | Colombia
Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)

Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)

Desde el Gobierno colombiano confirmaron la implementación de tres nuevos impuestos en el contexto del estado de conmoción interior declarado por la crisis humanitaria en el Catatumbo. Estas medidas fiscales, que estarán vigentes durante 90 días, buscan recaudar 1,063 billones de pesos para atender la emergencia en la región.

El primer impuesto será un IVA aplicado a las apuestas en línea, con el cual se espera recaudar 514 mil millones de pesos. El segundo consiste en una contribución especial del 1 % dirigida al sector minero y petrolero, que proyecta ingresos de 214 mil millones de pesos. Finalmente, se gravarán los trámites notariales con un 1 % adicional sobre el valor del negocio jurídico, con un estimado de 330 mil millones de pesos en recaudación.

"Los recursos se utilizarán única y exclusivamente para la atención de la conmoción interior", afirmó la viceministra de Hacienda, Juanita Villaveces, durante su intervención en el Congreso.

El ministro de Hacienda, Diego Guevara, explicó que las medidas buscan generar ingresos de manera inmediata y negó que se trate de una reforma tributaria encubierta. "Hoy necesitamos impuestos de recaudo inmediato con una destinación específica que es el Catatumbo, estos impuestos que se van a expedir en los próximos días o en las próximas horas no son una tributaria por la puerta de atrás", aseguró.

Hasta la noche del martes, los decretos que oficializarán estos impuestos aún no habían sido expedidos, por lo que su aplicación no comenzó.

Argumentos del Gobierno y reacciones en el Congreso

Durante la plenaria de la Cámara de Representantes, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, justificó la declaratoria de conmoción interior y afirmó que la crisis en el Catatumbo requiere medidas excepcionales. "El Gobierno no tiene la capacidad ordinaria para asumir esta crisis, no hay manera de enfrentar esto con las medidas ordinarias y se requiere acudir a este mecanismo", explicó.

Cristo también argumentó la inclusión del departamento de Arauca en el decreto, señalando que el Gobierno busca evitar el control territorial del ELN. "El Gobierno no va a permitir de ninguna manera que el ELN logre su propósito, que es el control hegemónico de la frontera desde la Serranía del Perijá hasta el departamento de Arauca", aseveró.

Por su parte, la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, defendió la medida y aseguró que la alerta temprana de la Defensoría del Pueblo no preveía la magnitud de la crisis. "Ni siquiera la Defensoría con su alerta temprana iba a adivinar que iban a ir casa por casa por los firmantes de paz", afirmó.

Sin embargo, la defensora del Pueblo, Iris Marín, sostuvo que la alerta 026 de noviembre de 2024 sí advertía sobre posibles enfrentamientos y sus consecuencias. "La alerta sí señala directamente riesgos", indicó, refutando las declaraciones de la ministra de Justicia.

Críticas desde la oposición y postura del Ministerio de Defensa

El ministro de Defensa, Iván Velásquez, informó que se asignaron 25 nuevos pelotones en la región del Catatumbo y destacó que la capacidad operativa de la Fuerza Pública fue fortalecida. También alertó sobre el aumento de integrantes del ELN en la zona desde 2019. "Hemos visto lo que significa esta criminal acción del ELN, que cava su tumba actuando de manera criminal contra la gente y contra el acuerdo de paz", señaló.

Desde la oposición, el senador Esteban Quintero cuestionó la declaración de conmoción interior y las políticas de seguridad del Gobierno. "Nos han acostumbrado a favorecer a los delincuentes con su fracasada 'paz total'. Cuidado, Colombia, estas declaratorias de conmoción interior nos hunden en un caos", afirmó.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS