Honduras cancela cumbre de la CELAC convocada por la crisis entre Colombia y EE. UU.

 29-01-2025
Axel Olivares
   
Portada | Colombia
Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)

Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)

El Gobierno de Honduras anunció la cancelación de la cumbre urgente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que estaba prevista para el jueves 30 de enero. La reunión, convocada por la presidenta pro tempore del organismo, Xiomara Castro, tenía como objetivo abordar temas relacionados con la migración, el medio ambiente y la unidad regional, luego de la crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos.

A través de un comunicado oficial, la Cancillería hondureña confirmó la suspensión del encuentro, en el cual se esperaba la participación del presidente Gustavo Petro. La presencia del mandatario colombiano era clave para abordar uno de los puntos centrales de la agenda: el reciente choque entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos. Dicha controversia surgió luego de que el Gobierno colombiano rechazara la entrada de dos aviones con migrantes deportados desde EE. UU., exigiendo que las personas retornadas fueran tratadas de manera "digna".

Pese a la cancelación de la cumbre, la CELAC reafirmó su compromiso de seguir promoviendo el diálogo y la integración regional. La organización aseguró que continuará buscando "consensos, convocando y presentando iniciativas para dar respuestas a los problemas históricos que sufre la región", indicó el organismo en un comunicado.

La reunión, que estaba prevista en un formato híbrido, tenía como eje central la problemática migratoria y la construcción de estrategias colectivas frente a esta crisis. Además, Honduras había impulsado el debate sobre otros temas sensibles, como la crisis humanitaria en Haití, la situación de la Embajada de México en Ecuador y los derechos de los migrantes en tránsito y en los países receptores.

Entre los temas que más urgen en la región, la migración a cobrado especial relevancia producto de las recientes políticas de deportación de Estados Unidos. Según la Cancillería hondureña, estas deportaciones masivas son "una preocupación común que se debe de abordar con objetividad y responsabilidad".

No obstante, el Gobierno hondureño lamentó la falta de consenso dentro de la CELAC. En este sentido, "lamenta que en el caso de Haití y en esta crisis humanitaria de los migrantes, nuevamente recibimos la oposición sistemática de países miembros" los cuales "han privilegiado otros principios e intereses diferentes a los de la región latinoamericana y caribeña como comunidad", expresó el comunicado.

Por su parte, la Casa Blanca aseguró que la crisis diplomática con Colombia está superada y que el Gobierno del presidente Gustavo Petro aceptó "todos los términos" de las repatriaciones de migrantes. Sin embargo, el tema sigue generando debate dentro de los países de la CELAC, que buscan soluciones conjuntas frente a la migración y otros desafíos regionales.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS