
Foto: Presidencia Colombia
Durante la instalación de la primera Cumbre de Gobernadores 2025, realizada en Villa de Leyva, Boyacá, el presidente Gustavo Petro presentó una serie de acuerdos centrados en la protección de la niñez, la sustitución de cultivos ilícitos y el impulso a la productividad regional. Bajo el lema "El campo, motor de crecimiento económico desde las regiones", el evento reunió a líderes departamentales con el objetivo de establecer políticas que promuevan la paz y el desarrollo territorial.
Uno de los principales ejes fue la protección de la infancia. Petro destacó la necesidad de salvaguardar los recursos destinados a la alimentación infantil y condenó posibles actos de corrupción en su manejo. "Eso debería ser sagrado", afirmó. Además, propuso un Programa de Alimentación Escolar (PAE) universal que incluya a menores de entre 0 y 5 años, actualmente fuera del sistema educativo.
El presidente subrayó que brindar afecto en los primeros años es clave para la seguridad social. "Sin afecto y sin sensibilidad lo que se va criando son los nuevos criminales del país, luego, la principal política de seguridad es llenar de afecto y sensibilidad la niñez de Colombia", señaló.
Insistió en que los acuerdos deben trascender los gobiernos de turno y consolidarse como políticas duraderas. "Si logramos consolidar políticas serias y eficaces, pues quedan y es difícil que la sociedad las deje perder", puntualizó.
Sustitución de cultivos ilícitos
Luego, abordó un segundo acuerdo en torno a la sustitución de cultivos ilícitos por alternativas legales y sostenibles. Petro destacó la violencia persistente en regiones como el Catatumbo, el Micay, el Litoral Pacífico y el Putumayo, vinculada a la siembra de hoja de coca. "¿Cómo aumentamos la seguridad en una región en donde se están matando?", cuestionó.
Frente a esta situación propuso reemplazar estos cultivos por maíz, café o cacao, resaltando su rentabilidad y potencial exportador. "Dicen que cuatro mil millones de dólares podríamos traer al país solamente dejando que se desarrolle esa agricultura que ya está", afirmó.
Además el mandatario planteó la necesidad de generar mercados estables para incentivar a los campesinos. "Si el campesino que cultiva hoja de coca se volviera cultivador de maíz, café o cacao, y logramos compradores internacionales, podríamos cambiar decenas de miles de hectáreas sin necesidad de un tiro ni de fumigación", explicó.
Fortalecimiento de la productividad
Por último, el tercer acuerdo se centró en potenciar la productividad mediante la conexión entre agricultura e industria. Petro afirmó que "la riqueza nace de la producción" y destacó el papel clave del campesinado y los pequeños empresarios en el desarrollo económico.
Señaló que la agricultura contribuyó con un crecimiento del 8,1 % al Producto Interno Bruto (PIB) nacional en 2024 y destacó la transición hacia una economía descarbonizada. "Hoy el turismo nos trae más dólares que el carbón", indicó, al mencionar la caída en la demanda internacional de petróleo pesado y carbón.
Para concluir, el presidente afirmó que el desarrollo económico es esencial para la seguridad nacional. "La economía y el progreso es la mejor política de seguridad, después de cuidar a los niños y las niñas", finalizó.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS