
Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)
La autosuficiencia energética de Colombia enfrenta riesgos crecientes, según reveló el informe más reciente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), publicado en mayo de 2025. Este documento evidenció una disminución del 13% en las reservas probadas de gas natural, lo que reduce el horizonte de disponibilidad de 6,1 a 5,9 años, generando preocupación entre los organismos de control.
El leve aumento en las reservas de petróleo, que pasaron de 7,1 a 7,2 años, no representa un avance estructural, advirtió la Contraloría General de la República. Desde sus estudios "Transición Energética" (2023) y "Seguridad y Confiabilidad Energética" (2010–2026), ya había alertado sobre los efectos del descenso en la exploración y la escasa incorporación de nuevas reservas.
Dicho informe de la ANH hizo una distinción entre nuevas reservas, derivadas de descubrimientos recientes, y reevaluaciones, que corresponden a ajustes técnicos en yacimientos conocidos. Según la Contraloría, "el verdadero indicador de evolución de las reservas, para fines de la Seguridad Energética, es la incorporación de aquellas clasificadas como Nuevas, es decir, producto de descubrimientos reales".
En 2024, se sumaron apenas 37 Giga Pies Cúbicos (GPC) de nuevas reservas de gas, frente a una producción anual de 351 GPC. Esto implica que por cada diez moléculas extraídas, solo se repone una. En el caso del petróleo, se adicionaron 3 millones de barriles, lo que equivale a solo un barril nuevo por cada cien extraídos.
A raíz de esta situación se evidencia un desequilibrio significativo entre el consumo y la reposición de recursos energéticos. La mayor parte del crecimiento reportado corresponde a reevaluaciones, las cuales, si bien extienden la vida útil de los campos existentes, no amplían la frontera energética nacional ni aseguran un suministro sostenible.
La Contraloría alertó en su informe de 2024: "Al cabo de unos años se agote esta opción y el país se vea abocado a importar permanentemente petróleo y gas". Este escenario cobra mayor relevancia considerando que la exploración y puesta en marcha de nuevos yacimientos puede tardar más de cinco años en concretarse.
El caso del yacimiento de gas "Sirius" ilustra este fenómeno. Su desarrollo se originó a partir de una contratación firmada en 2004, lo que refleja el largo tiempo necesario para materializar nuevos descubrimientos. Ante este panorama, el órgano de control exhortó a "intensificar los esfuerzos en exploración y reposición de reservas, evitando así comprometer el abastecimiento energético del país".
Según proyecciones incluidas en el informe, el país podría enfrentar un déficit de gas natural a partir de 2026, mientras que en petróleo, este escenario podría materializarse en 2030. La Contraloría concluyó que "no actuar ahora implicaría poner en riesgo la autosuficiencia energética del país, justo cuando las metas de transición energética aún enfrentan serias limitaciones técnicas y financieras".
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS