Qué cambia con el levantamiento del cepo cambiario para personas físicas en Argentina

 12-04-2025
Francisco Vicario
   
Portada | Argentina
Foto: Sergio F Cara (NotiPress)

Foto: Sergio F Cara (NotiPress)

El Gobierno de Javier Milei anunció el levantamiento del cepo cambiario para personas físicas, una medida que pone fin al límite de compra mensual de dólares y elimina regulaciones asociadas al acceso minorista. A pesar de su impacto, el desarme del cepo no es total y se aplica de forma segmentada, con restricciones vigentes para empresas y dividendos acumulados hasta 2024.

Desde el lunes 14 de abril de 2025, las personas humanas pueden acceder libremente al mercado de cambios sin el tope mensual de 200 dólares. Según explicó Santiago Bausili, presidente del Banco Central, también se elimina la percepción impositiva para la compra de divisas, junto con la regulación 7340 y los registros que impedían operar a quienes recibían subsidios o trabajaban en empresas asistidas durante la pandemia.

Así, el nuevo régimen cambiario se enmarca en un esquema de bandas, pactado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que permite que el dólar flote libremente entre los 1000 y 1400 pesos. En ese rango, no habrá intervención del Banco Central, que sólo participará en los extremos de la banda: comprando dólares en el piso e inyectando pesos en el techo.

No obstante, el fin del cepo tiene límites y el anuncio no fue la liberación total. Las personas jurídicas mantienen restricciones, especialmente sobre el stock de utilidades retenidas y deudas comerciales acumuladas hasta diciembre de 2024. Para estos casos, el Gobierno anunció una nueva serie del bono Bopreal como canal alternativo, con el objetivo de evitar una demanda inmediata de dólares en el mercado oficial.

Bausili también explicó que "los flujos hacia adelante están liberados", en referencia a dividendos generados desde el año fiscal 2025 y futuras operaciones comerciales. Las empresas podrán girar utilidades correspondientes al ejercicio 2025, así como pagar importaciones sin los plazos restrictivos anteriores. Las pymes, por su parte, podrán acceder a divisas desde el momento en que su proveedor despache la mercadería, sin necesidad de esperar 30 días.

Otra medida destacada es la eliminación del régimen de incentivo exportador, conocido como "blend", que permitía liquidar el 20% de las divisas en el mercado libre. Desde ahora, el 100% de las divisas deberá canalizarse por el mercado oficial bajo el nuevo esquema de bandas.

Sobre el impacto inflacionario, el titular del Banco Central consideró que "la tendencia subyacente de la inflación sigue en descenso" y anticipó una caída sostenida por la falta de emisión monetaria. En ese sentido, reiteró que la política monetaria continuará anclada en el equilibrio fiscal y en el respaldo de reservas.

La medida del levantamiento parcial del cepo cambiario llega tras la aprobación del FMI a un nuevo programa de asistencia que incluye un desembolso inmediato de 12 mil millones de dólares. Estos fondos serán utilizados exclusivamente para recomprar letras intransferibles emitidas por el Tesoro y así reforzar el balance del Banco Central.

Luis Caputo, ministro de Economía, externó que el acuerdo busca consolidar una "moneda sana" respaldada por reservas. "Este esquema es superior al de la convertibilidad porque combina superávit fiscal, tipo de cambio flexible y cobertura de pasivos", afirmó durante la conferencia.

Si bien el mercado aún presenta restricciones cruzadas para empresas que operaron en el mercado financiero en los últimos 90 días, el equipo económico anticipó una liberalización progresiva, sujeta a la evolución del contexto externo y la demanda de divisas.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS